Biografía
A pesar de que siempre se identifica a Víctor Heredia como oriundo de Paso del Rey, el barrio de Monserrat lo ve nacer el 24 de enero de 1947. Su pasión por la música se ve reflejada, desde temprana edad, en sus estudios de piano y guitarra y, ya en su adolescencia, puede vérselo en programas televisivos como: "Guitarreada Crush", "Sábados Circulares de Mancera" o "Contrapunto", dejando oír su peculiar y potente voz, compañera ideal de sus primeras composiciones. Una de ellas, "Para cobrar Altura", es la zamba que posibilita su primer triunfo en Cosquín donde, además, se alza con el premio "Revelación", que otorga el Festival.
Sus inquietudes se mueven más allá de la música, pero siempre en contacto con ésta. Es así que decide ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursa materias hasta el tercer año, debiendo abandonar esa casa de altos estudios para dedicarse definitivamente a su primitiva vocación.
después representa a nuestro país en el Festival de La OTI, realizado en España con la canción "Sabes, Aquí estamos, América" y se presenta en Viña del Mar, donde conoce a Salvador Allende y afianza su visión de la problemática política de América. Es en ese año que decide comenzar uno de sus más encumbrados trabajos; aquél que dedicara a la poesía de uno de los poetas más grandes del continente (“Víctor Heredia canta a Pablo Neruda”) y que lo coloca definitivamente entre los cantores populares más admirados por la juventud argentina.
Canción "El pueblo victorioso" Victor Heredia a Pablo Neruda
La situación política de nuestro país doblegado por la dictadura militar y la censura impiadosa que cae sobre su obra lo obligan a grabar en España el álbum "Ya lo ves, amanece" pero en Argentina su legión de seguidores no claudica y lo ovaciona de pie y por más de diez minutos en el marco del "Encuentro de Música Popular", que tiene por escenario al estadio de Obras Sanitarias a fines de 1982.
se reúne con los Zupay y Cesar Isella, esta vez en el ámbito del Luna Park, para protagonizar "Canto a la Poseía" e, inmediatamente, la presentación de "Solo Quiero La Vida", para la que convoca a más de cincuenta y cinco mil personas en cinco Luna Park lrepletos, mientras continua su labor a favor de la memoria por los derechos humanos en la "Asamblea Permanente por los Derechos Humanos" y por la paz mundial en el "Llamamiento por los cien para seguir viviendo", Ese año (1984) también se presenta con gran éxito en el Festival de Varadero, Cuba.
En 1985 edita "Coraje", que tiene su momento culmine en cinco gloriosos Luna Park, finalizando ese mismo año con un concierto titulado "Resumen", que colma la capacidad de la cancha de Futbol de Ferrocarril Oeste. Un año más tarde, ve la luz su obra cumbre sobre la conquista, contada según el punto de vista de los vencidos: "Taki Ongoy", cuyo éxito innegable a nivel popular lleva a la obra a ser parte de la currícula educativa en numerosas escuelas y universidades de nuestro país. Con ella repite el éxito anterior con cuatro estadios Luna Park llenos. Ese año también forma parte del Consejo Asesor del Congreso Pedagógico Nacional, donde expone su pensamiento a favor de la comunidades indígenas de América.
Un año más tarde se celebra en Colombia la semana por la paz, al encuentro concurren Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral, Vicente Feliú, Andrés Cepeda y de nuestro país VICTOR y LEON. Medellín, Cali y Bogotá fueron testigos de esta unión que culminó en un escenario en Bogotá ante 180.000 personas que clamaban “NO MAS”.......QUEREMOS LA PAZ, Heredia con “Sobreviviendo” junto a León y León con “Solo le pido a Dios” junto a Heredia le entregaron a ese pueblo clamoroso la esperanza y la convicción de que el secreto de la paz; está en el amor y la unión.
En Septiembre ofrece un concierto auspiciado por UNICEF en Panamá, a favor de los niños marginados de América.
Ya en 2003, y con el advenimiento de un nuevo gobierno, es convocado por el Presidente de la Nación Néstor Kirchner, para brindar un concierto junto a León Gieco en la histórica Plaza de Mayo, conmemorando la fecha patria, 9 de julio. 50 mil personas brindaron un marco excepcional a la jornada. Posteriormente actúa en Ecuador, graba un disco en vivo en La Habana junto a Silvio Rodriguez y León Gieco a beneficio de los damnificados por las inundaciones en la capital de Santa Fe. En septiembre parte a Chile, donde actúa en el Estadio Nacional de Santiago conmemorando los 30 años del asesinato de Salvador Allende. A su regreso, parte hacia Londres, donde comparte escenario con el cubano Pablo Milanés en el Barbican Center. A partir de allí, realizó una serie de conciertos en España, en la sala Galileo Galilei de Madrid, la sala Razzmatazz de Barcelona, en El Rincón de los Artistas de Vigo y finalmente en Palma de Mallorca. Recibe la Llave de la Ciudad de Medellín y es nombrado visitante ilustre de esa ciudad por su aporte solidario a la lucha por la paz de Colombia.
2004 fue un año lleno de halagos. En febrero otro tema suyo (“Bailando con tu sombra, Alelí), gana el Festival de la Canción de Viña del Mar en la voz de Abel Pintos. Posteriormente, gira intensamente por todo el país presentando “Fénix”, viaja a Ecuador, Toronto (Canadá), Costa Rica y Colombia. El 25 de mayo participa del multitudinario concierto en la Plaza de Mayo festejando nuestra fecha patria junto a Silvio Rodríguez y Charly García entre otros, y es nombrado profesor honorario de la Universidad de Salta, de la universidad de San Luis y la Universidad de Chile, en todos los casos por su aporte a la cultura y defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. A comienzos de 2005 es designado jurado en el Festival de Viña del Mar y realiza presentaciones por todo el país. En el mes de mayo visita nuevamente Ecuador y es recibido por el Presidente de aquel país, Alfredo Palacio, quien lo condecora con la Orden al Mérito en el Grado de Caballero, la máxima distinción que brinda Ecuador a figuras de la Cultura.
Sus presentaciones en los festivales y teatros más importantes de Buenos Aires y el mundo, lo enmarcan, tras 35 años de trayectoria, como uno de los más importantes representantes de la música popular del continente americano.
Premios.
PREMIO KONEX
GAVIOTA DE ORO
LIRA DE ORO
PREMIO GARDEL
PREMIO GARDEL DE ORO
MERITO EDUCATIVO Y CULTURAL DE MEDELLIN COLOMBIA
Entre otros...
Reflexión.
Victor Heredia fue un gran cantante, gran músico y gran persona que no se acobardaba en defender los derechos humanos a como de lugar, incluso siendo censurado cuando el país Argentino era doblegado por la dictadura militar, un hombre que es, fue y sera unos de los cantores mas populares de Argentina y América entera, hombre que velaba por la paz mundial, que mientras se encuentra con conciertos musicales esta pendiente de la sociedad estando a favor de la memoria por los derechos humanos, ademas forma parte del consejo asesor del congreso pedagógico nacional donde sin duda alguna da a conocer su pensamiento a favor de las comunidades indígenas en américa, siendo así un hombre respetado por la sociedad, tan solo por sacar a flote lo que siente, en las letras de sus canciones, siendo un hombre sencillo que apoya todo tipo de asociación que este a favor del ser humano, de sus derechos, de que no los pasen a llevar, un hombre completamente digno de admirar porque con corta edad ya era respetado y ovacionado por millones de personas que se sentían y hasta hoy en día se sienten identificados con él.
La letra de sus canciones también son muestra de lo que el pensaba, lo que el sentía...
Sobreviviendo - Victor Heredia Esta canción habla sobre los derechos de la vida, los cuales, nosotros los seres humanos no los respetamos, la vida es probablemente lo mas importante que nos ha pasado, pero algunas personas no saben respetar este derecho y se creen con el poder de matar a personas, insultarlas, tratarlas mal, pegarles, en fin a hacerles daño física o mentalmente.
Las guerras, los asaltos que terminan en muerte, los secuestros, la delincuencia en si son cada vez mas numerosas en el mundo entero.
En una parte de la canción dice: "No quiero ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales. Cómo me reiría ese loco día, ellos manifestándose por la vida. y nosotros apenas sobreviviendo"
Esto nos deja bien en claro que estamos mal, como sociedad y como personas, porque nos demuestra que los animales están respetando mas la vida que nosotros, siendo que podría ser fácilmente al revés, que nosotros a penas sobrevivimos.
Victor Heredia esta constantemente ayudando a organizaciones que velan por el bienestar de las personas, como adultos mayores, mujeres, niños y distintos pueblos originarios, se conoce también por su capacidad de ayudar cuando mas se necesita de una mano, por ejemplo ayuda a los damnificados por la inundaciones en la capital de Santa Fe y después parte a Chile para conmemorar los 30 años del asesinato de Salvador Allende, sin duda alguna una persona honorable, grande en todo lo que hacia, en la música, esta de mas decir todo lo que expresaba en las letras, en su rol de ayudar a los mas necesitados, su lucha por la paz mundial, donde viajaba por diversos países realizando sus conciertos donde promueve la paz, la solidaridad, la hermandad.
Todo esto lo llevo a ser reconocido a nivel americano y mundial, tras 35 años de trayectoria como uno de los mas importantes representantes de la música popular del continente americano.
No cabe duda que Victor Heredia sera eternamente recordado por el país que lo vio nacer y por el mundo que lo vio crecer y luchar por todos.
Tengo un poema escrito mas de mil veces,
en el que repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre la esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos, sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y herrantes hombres, sobreviviendo.
Palabras del gran Victor Heredia que nos deja como mensaje que mientras no dejemos de individualistas, personas que no nos importan los demás, que si no aprendemos de la solidaridad, de la paz, del respeto, de la hermandad, solo estaremos en la vida, sobreviviendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario