miércoles, 30 de noviembre de 2016

José Julián Martí Pérez 

                              (1853/01/28 - 1895/05/19)

                                          Político y escritor cubano
              Conocido como «El apóstol de la Independencia de Cuba».


José Martí
(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Simón Bolívar y José de San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
La poesía de José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al Modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Como poeta se le conoce por Versos libres (1878-1882, publicados póstumamente); Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; y Versos sencillos(1891), un poemario decididamente modernista en el que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

                             Aportes
El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue elegido presidente.
El 28 de octubre de 1880 resultó electo vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a Calixto, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la Guerra Chiquita.
Fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar sólo dos números. Tras chocar con el caudillismo, tiene que retornar a Nueva York.
A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar a los revolucionarios, comunicándoselo mediante cartas a Máximo Gómez y Antonio Maceo.

032-Patria                                             020-Revista-Venezolana
El 29 de enero de 1895, junto con Mayíay Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución.
El 14 de mayo de 1895 firmó la “Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador”, último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró conjuntamente con Máximo Gómez.


bastian egaña 
jose luis araya

                                           Reflexión sobre José Julián martí Pérez.
Este personaje nos llamó la atención porque fue un gran personaje a muy temprana edad, se destacó por su independencia y su capacidad intelectual, lo cual lo mismo a temprana edad se sentía muy identificado por la ideas revolucionarias eso quiere decir que tenía una gran valentía.Tan solo a los 17 año fue condenado a 6 años de cárcel por pertenecer a grupos independistas, luego de estos se dedicó definitivamente a la literatura y la política en si. Nos llamó la atención ya quien fue quien organizo y creo un partido revolucionario en su país y lucho demasiado por la independencia de su país y se convirtió en el máximo aladid. Luego de salir de la cárcel creo la revista venezolana, la cual pudo editar solo dos números y un poco antes creo la comisión ejecutiva la cual fue presidente y marco su paso por la comisión ejecutiva.José Julián martí Pérez fue un héroe a temprana edad y tuvo plus para salir de cada situación en la que se metía ya que a temprana edad tuvo una gran valentía para la adversidad que se le presentaba, tuvo grandes experiencias ya que estuvo en muchos países de los cuales a mi parecer saco gran provecho. Es necesario comprender y valorar que aunque José Martí no fue socialista ni se identificó con la teoría de la lucha de clases del marxismo, su pensamiento es avanzado, y para emitir juicios hay que estudiarlo a profundidad; pues en la época que vivió, en Europa y Estados Unidos habían diferentes corrientes socialistas ajenas a Marx y muchas veces se interpreta mal la crítica martiana a los grupos socialistas, anarquistas, que venían surgiendo en los Estados Unidos.
marti concebia la educacion como un dercho del ser humano. era un pensador que tenia fe profunda en la educacion, sobre todo en aquella que prepara realmene para la vida. nos gusto este personaje ya que yo(jose luis) estudie en un colegio con su nombre y siempre nos decian que fue mu bueno muchas cosas mas. tambien atribuia gran importancia a los sistemas educativos, planes de estudio, en la formacion de un hombre nuevo.
el analisis de las concepciones pedagogias de jose marti es necesario hacerlo en su integridad. adapar dichas concepciones a las codiciones historico-concretas, y vincularlas. a las caracteristicas del sistema educacional cubano es tarea de los exegetas actuales en esa esfera de pensamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario