Andrés de Jesús María y José Bello López (1781-1865) Polímata venezolano
Fue a la vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayistas, educador, político y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, capital de Venezuela. Su padre, Bartolomé Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad, por lo que sin ser una familia adinerada, los hijos de don Bartolomé y de doña Antonia López de Bello vivieron una infancia sin mayores carencias materiales.
Luego de cursar estudios de latín, los vientos revolucionarios que soplaban en América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por Simón Bolívar. En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su período de autoexilio.
Durante sus años en Londres, Andrés Bello colaboró activamente en la causa americanista, siendo redactor de El Censor Americano, La biblioteca americana y director de El Repertorio Americano. Este fue el período en que Bello se empapó de un profundo hispanoamericanismo, que lo llevó a trabajar en distintas legaciones americanas en Inglaterra, entre ellas la chilena, a través de la cual -y por medio de Juan Egaña Risco- se concretó su regreso a tierras americanas en 1829, año en que arribó a Valparaíso.
Una vez en Chile, Andrés Bello se convirtió rápidamente en un ciudadano más de nuestro país, compartiendo la época y los debates de los más importantes intelectuales liberales del siglo XIX.
Bello jugó un destacadísimo rol en la forja de la institucionalidad necesaria para dar forma a la nueva nación, resaltando su aporte a la educación y la cultura, así como el impulso que su influencia le dio al Movimiento literario 1842. Fue profesor en el Instituto Nacional, redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile desde 1843 hasta su muerte. Además, Andrés Bello fue el principal redactor de nuestro código civil, que se promulgó en 1855 y que continúa vigente en nuestro sistema jurídico.
Hombre de letras, su obra se extendió también a la poesía y la prosa, así como a la enseñanza del idioma. En este campo, su Gramática de la Lengua Castellana constituye un hito ineludible, señalando uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en nuestro país.
Convertido en el más chileno de los extranjeros, rodeado de una numerosa familia y del respeto y reconocimiento de la República, Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral.
Obras de Andrés Bello:
Obras como Poeta
- Poema sobre América.
- Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
- Sonetos.
Obras como Jurista
- Código Civil de Chile.
- Derecho de Gentes.
- Derecho Internacional.
Obras como Periodista y Pedagogo
- La Gaceta de Caracas.
- El Araucano.
- El Crepúsculo.
- El Censor Americano.
- Revista la Biblioteca Americana.
- El Repertorio Americano.
- El Lucero.
- Creación de la Universidad de Chile el 19 de noviembre de 1842, siendo su primer rector.
- Gramática Latina.
- Gramática de la lengua destinada al uso de los americanos.
- Historia de la literatura antigua.
- Tratado de Cartología Métrica.
Obras como Crítico
- El Otro Bello.
- Juicio Crítico sobre el Mío Cid.
- Crítica a Homero, Ovidio, Horacio.
Obras como Sociólogo, Filósofo y Filólogo
- La Sociología de Bello.
- Filosofía del Entendimiento (Psicología mental y lógica).
- Cosmología.
- Filosofía Moral (Psicología mental y ética).
- Estudio de la raíz de todas las ciencias relativas al lenguaje.
Reflexiòn:
Si bien Andrés Bello es un gran personaje nacido en Venezuela y ayudó en el movimiento para la independencia de su país natal, también es recordado en Chile por diversas obras que nos han ayudado a cambiar de manera positiva y significativa nuestra historia como país.
Lo más significativo fué su manera de ver el mundo y cómo lo plasmó en cada una de sus acciones en beneficio principalmente de la educación, en donde dió a conocer los ideales de una enseñanza al servicio de la liberación económica y social, en la cual se forman personas capaces de subsistir con recursos generados gracias a su formación y así poder llevar una vida plena en sociedad y esto contribuirá a la prosperidad nacional, pués para mejorar la nación se necesitan ciudadanos cultos, vale decir con educación, y dirigentes que lo promuevan para todos por igual a favor del desarrollo.
Cabe destacar que él no sólo buscaba la educación que se impone mayoritariamente en nuestras aulas en estos días, sino que también se preocupó por la educación del alma, para ocupar con provecho los momentos libres que conducen a la felicidad; así como también consideró importante la enseñanza de destrezas y habilidades para ayudar al hombre a abordar problemas de la vida diaria y trabajo,un hombre que no se acomode solamente con la instrucción memorística, estigma de la dependencia, sino que considere la investigación como uno de los caminos sólidos para conocer la realidad de los países y contribuya a modelar la nacionalidad hispanoamericana auténtica y libre de la dependencia cultural.
A nosotros, como futuros pedagogos nos dejó una nueva forma de aprender y enseñar diferente, el de formar personas preocupándonos no sólo del contenido, sino también de la formación moral, también movido por su idea de que no puede existir una buena educación primaria elemental si las universidades no forman a los maestros, creó escuelas para instruir desde pequeños a los futuros pedagogos y así poder generalizar y uniformar el modo de enseñar y familiarizarse con su labor ,según dice andrés bello "los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a adquirir los conocimientos necesarios para la profesión que quieran abrazar o habituarse en la tierna edad, para no ver después con tedio el trabajo". En síntesis, se preocupó de la educación superior en función de la educación primaria, hasta el punto de darle a esta una importancia fundamental y que el mejor método de enseñanza no tanto se propone de comunicar mucha ciencia al estudiante, sino de transmitir conocimientos para una formación integral.
Sus intereses generales giraron entorno a la teoría del coocimiento, la lógica, la gramática, la filosofía del derecho y la filosofía moral, parted de dichos intereses quedaron impresos en diversas obras filosóficas como lo son: la filosofía del entendimiento y la filosofía moral; sin embargo su pensamiento filosófico también estuvo orientado hacia intereses religiosos, ya que la religión para él era necesaria para la formación de un hombre íntegro.
Fué muy versátil y hábil en cuanto a distinguirse en diferentes áreas, es un personaje inolvidado, ya que contribuyó a diferentes causas, y hoy en día se ven los frutos de su rebelión ante los pensamientos comunes vistos en la sociedad en esos tiempos. Andrés Bello respondió fundamentalmente a una necesidad social y moral, con el fin de mejorar las condiciones en las que vivía el hombre, tanto en su educación personal como los aspectos tocantes de su vida en el colectivo, dadas las realidades que han resultado de los sucesivos enfrentamientos emancipadores y el consiguiente abandono general de América.
Elizabeth Barraza
Juan Ponce
Reflexiòn:
Si bien Andrés Bello es un gran personaje nacido en Venezuela y ayudó en el movimiento para la independencia de su país natal, también es recordado en Chile por diversas obras que nos han ayudado a cambiar de manera positiva y significativa nuestra historia como país.
Lo más significativo fué su manera de ver el mundo y cómo lo plasmó en cada una de sus acciones en beneficio principalmente de la educación, en donde dió a conocer los ideales de una enseñanza al servicio de la liberación económica y social, en la cual se forman personas capaces de subsistir con recursos generados gracias a su formación y así poder llevar una vida plena en sociedad y esto contribuirá a la prosperidad nacional, pués para mejorar la nación se necesitan ciudadanos cultos, vale decir con educación, y dirigentes que lo promuevan para todos por igual a favor del desarrollo.
Cabe destacar que él no sólo buscaba la educación que se impone mayoritariamente en nuestras aulas en estos días, sino que también se preocupó por la educación del alma, para ocupar con provecho los momentos libres que conducen a la felicidad; así como también consideró importante la enseñanza de destrezas y habilidades para ayudar al hombre a abordar problemas de la vida diaria y trabajo,un hombre que no se acomode solamente con la instrucción memorística, estigma de la dependencia, sino que considere la investigación como uno de los caminos sólidos para conocer la realidad de los países y contribuya a modelar la nacionalidad hispanoamericana auténtica y libre de la dependencia cultural.
A nosotros, como futuros pedagogos nos dejó una nueva forma de aprender y enseñar diferente, el de formar personas preocupándonos no sólo del contenido, sino también de la formación moral, también movido por su idea de que no puede existir una buena educación primaria elemental si las universidades no forman a los maestros, creó escuelas para instruir desde pequeños a los futuros pedagogos y así poder generalizar y uniformar el modo de enseñar y familiarizarse con su labor ,según dice andrés bello "los hombres deben dedicarse desde sus primeros años a adquirir los conocimientos necesarios para la profesión que quieran abrazar o habituarse en la tierna edad, para no ver después con tedio el trabajo". En síntesis, se preocupó de la educación superior en función de la educación primaria, hasta el punto de darle a esta una importancia fundamental y que el mejor método de enseñanza no tanto se propone de comunicar mucha ciencia al estudiante, sino de transmitir conocimientos para una formación integral.
Sus intereses generales giraron entorno a la teoría del coocimiento, la lógica, la gramática, la filosofía del derecho y la filosofía moral, parted de dichos intereses quedaron impresos en diversas obras filosóficas como lo son: la filosofía del entendimiento y la filosofía moral; sin embargo su pensamiento filosófico también estuvo orientado hacia intereses religiosos, ya que la religión para él era necesaria para la formación de un hombre íntegro.
Fué muy versátil y hábil en cuanto a distinguirse en diferentes áreas, es un personaje inolvidado, ya que contribuyó a diferentes causas, y hoy en día se ven los frutos de su rebelión ante los pensamientos comunes vistos en la sociedad en esos tiempos. Andrés Bello respondió fundamentalmente a una necesidad social y moral, con el fin de mejorar las condiciones en las que vivía el hombre, tanto en su educación personal como los aspectos tocantes de su vida en el colectivo, dadas las realidades que han resultado de los sucesivos enfrentamientos emancipadores y el consiguiente abandono general de América.
Elizabeth Barraza
Juan Ponce
No hay comentarios.:
Publicar un comentario