"Gabriel García Márquez"
Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García
Márquez nacido en Aracataca, Colombia,
1927 – y falleció en México D.F., 2014
Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes
maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura
fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana,
fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las
últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la
superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que
entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka,
Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y
sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la
culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían
decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones
orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado
desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió
derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras
colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La
hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más
característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las
novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo
y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al
tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William
Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel
García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su
triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación
de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas
vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial
argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas
más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de
soledad (1967).
Márquez y su
mundo de literatura : (obras)
Sus primeras obras, a pesar de su calidad intrínseca, se han
visto a menudo como una preparación a Cien años de soledad: aparece
ya en ellas el mundo mítico y algunos de los personajes de Macondo y, en
algunos casos, el elemento mágico y sobrenatural. En La hojarasca (1955)
encontramos el relato de tres testigos ante el cadáver de un suicida, a través
de cuyos monólogos se reconstruye fragmentariamente la historia de un hombre
solitario enfrentado a la sociedad. El coronel no tiene quien le
escriba, de 1961, es un vigoroso relato de la soledad y miseria de un
coronel y su mujer, cuyo hijo ha sido fusilado, en un pueblucho colombiano.
Completan esta etapa los cuentos de Los funerales de Mamá Grande,
de 1962, y La mala hora (1962), obra que envuelve un símbolo
político, el miedo colectivo como origen de la violencia.
Cien años de soledad
En 1967 apareció Cien años de soledad, la novela
más leída y admirada de García Márquez, que ha sido calificada por Vargas Llosa
como "el Amadís de América". La obra desarrolla la saga de una
familia, los Buendía, que fundan una ciudad llamada Macondo en una región que
los pantanos y la selva hacen inaccesible para el resto del mundo. Empieza
cuando José Arcadio Buendía y su prima hermana Úrsula Iguarán se casan a pesar
del tabú y dan origen, en la ciudad por ellos fundada, a una estirpe condenada
a cien años de pasiones, revoluciones y soledades, estirpe que reincide en el
incesto y que se extingue al fin con un vástago con cola de cerdo.
En Macondo, las relaciones con el mundo exterior son
anacrónicas (ciertas innovaciones europeas son introducidas por unos gitanos
errabundos), pero accede a ella una compañía bananera que añade, a las
calamidades naturales, la explotación y la opresión. Cabe leer sin duda la
novela y su mítica Macondo como una alegoría del subdesarrollo y aislamiento de
Hispanoamérica; pero es sobre todo una obra de prodigiosa imaginación y humor,
que rompe con un concepto limitado de realismo para recuperar en las fuentes
orales del mito y la leyenda sus motivos de inspiración. La novela rebosa de
elementos mágicos y sorprendentes como la subida al cielo de Remedios la bella,
el hallazgo de un galeón a diez kilómetros del mar, la lluvia de pájaros
muertos sobre el pueblo. José Arcadio, por ejemplo, trata de fotografiar a Dios
y más adelante muere atado a un árbol delirando en latín.
Todos los hombres de la familia Buendía están resueltamente
solos, rodeados por otros hombres de guerra o por mujeres que equilibran con
sus corduras (o sus locuras) los excesos del mundo cotidiano. El destino de
todos los habitantes de Macondo es el aislamiento. Y llegará el día en que el
primero de los Aurelianos (hay un Aureliano por generación: la repetición de
los nombres, como la de los sucesos a lo largo de sus veinte capítulos no
numerados, contribuyen a la sensación de que la vida es un fenómeno circular),
dé instrucciones estrictas para que nadie, incluyendo a su mujer, pueda
acercarse a él más de diez pies. "De Cien años de soledad se han escrito
toneladas de papeles -dijo García Márquez-, pero nadie ha tocado el punto que a
mí más me interesaba al escribir el libro, que es la idea de que la soledad es
lo contrario de la solidaridad y que yo creo que es la esencia del libro."
Nuevas obras maestras
En 1970 se editó en libro el Relato de un náufrago,
una crónica periodística que ya había sido publicada por entregas en El
Espectador (1955). La veta fantástica reaparece en los siete cuentos (todos
ellos brillantes) recogidos en el volumen La increíble y triste
historia de la cándida Erendira y de su abuela desalmada (1972). El
otoño del patriarca, de 1975, otra de sus novelas más celebradas, aborda el
tema de la dictadura y trata sobre las calamidades y la irremediable soledad
del poder encarnado en una figura anónima y mítica.
Posteriormente publicó Crónica de una muerte
anunciada (1981), basada en un suceso ocurrido durante la niñez del
escritor (una muerte, ya conocida al comienzo de la novela, para vengar una
deshonra), y El amor en los tiempos del cólera, de 1986, historia
de amor que transcurre en un pueblecito portuario del Caribe. Cabe mencionar
además la recopilación en cuatro tomos de su Obra periodística (1982)
y la crónica política La aventura de Miguel Littin (1986).
Tras estrenar el año 1988 en Buenos Aires el monólogo
teatral Diatriba de amor contra un hombre sentado, publicó El
general en su laberinto (1989), novela acerca del último viaje de
Simón Bolívar desde Bogotá hasta Santa Marta, que suscitó un animado debate
entre estudiosos colombianos y venezolanos sobre la fidelidad histórica de su
contenido. En 1992 apareció la colección de relatos Doce cuentos
peregrinos. Dos años más tarde, veía la luz la novela Del amor y
otros demonios, y ya en 1996 publicó Noticia de un secuestro,
una novela-reportaje. En la primera parte de sus memorias, tituladas Vivir
para contarla (2002), rememoró en forma novelada sus primeros treinta
años de vida. En el año 2004 se publicó la que sería su última novela, Memorias
de mis putas tristes, historia de amor entre un anciano periodista y una
jovencísima prostituta.teniendo muchas mas obras en su carrera como entre las mas importantes :
El general en su laberinto
El amor en los tiempos del cólera
Del amor y otros demonios
El coronel no tiene quien le escriba
La mala hora
Crónica de una muerte anunciada
La hojarasca
El otoño del patriarca
Ojos de perro azul
Los funerales de la Mamá Grande
El amor en los tiempos del cólera
Del amor y otros demonios
El coronel no tiene quien le escriba
La mala hora
Crónica de una muerte anunciada
La hojarasca
El otoño del patriarca
Ojos de perro azul
Los funerales de la Mamá Grande
“La
influencia de García Márquez en el mundo “:
Principalmente
con Cien años de soledad, el escritor colombiano dio un sello personal a la
imaginería de Latinoamérica, rompiendo moldes y desarrollando el lenguaje.
La obra
de García Márquez, quien falleció este 17 de abril a los 87 años, está indisolublemente ligada al
llamado “boom”, la corriente latinoamericana que explotó en la década del 60 y
catapultó a un grupo de escritores a la primera línea de la literatura mundial:Julio
Cortázar, Mario Vargas Llosa, José Donoso y Carlos Fuentes, aunque entre
ellos nunca hubo demasiadas similtudes estilísticas. De todos, lo de García
Márquez fue quizás la aportación más explosiva, más genuinamente
latinoamericana, que buscó describir de una forma nueva la realidad
contradictoria del mundo latinoamericano..
García
Márquez debutó en la literatura con La hojarasca (1955), una novela
que no tuvo gran impacto y que estuvo cinco años esperando ser publicada, donde
el escritor desarrolló un estilo barroco que luego fue alivianando con el
correr de los años. Es con su segunda obra, El coronel no tiene quien le
escriba, que el colombiano empieza a vislumbrar el realismo mágico que lo haría
famoso, o el llamado “universo Macondo”. Con esta novela corta, ya comienza a
desarrollar el estilo realista salpicado de elementos fantásticos que lograría
eclosionar con Cien años de soledad (1967), la saga de la familia
Buendía y el pueblo de Macondo, que canalizó el mundo imaginario del
escritor a niveles universales. La magia, la alquimia, los muertos que aparecen
como seres vivos o la mitología caribeña, llevaron a lo maravilloso a convivir
con lo cotidiano con un lebguaje alegórico y evocador. Además, fue un aire de
brisa fresca en momentos en que la crítica literaria anunciaba que la novela
estaba llegando a un callejón sin salida.
“Mi problema
más importante era destruir la línea de demarcación que separa
lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba
de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su
prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo
hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una
dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea,
sino por la forma en que se diga”, dijo García Márquez sobre 100 años de
soledad.
La novedad
de esta novela es que estos elementos están desarrollados desde la
contradicción propia del continente americano, donde conviven en permanente
desigualdad razas como los indios, negros, blancos, asiáticos y otros, junto a
sus tradiciones particulares. Pese a que el llamado “Boom” latinoamericano se
venía incubando desde antes de 100 años de soledad, sus rasgos toman forma
definitiva con esta novela, como la ruptura con las formas tradicionales de la
novela (nuevas técnicas narrativas), la simultaneidad del lenguaje y de los
narradores, y el uso de la novela como “ficción total”. La obra de García Márquez y del Boom tuvo
un fuerte impacto en España, donde marcaron a una generación
completa de escritores. “Fue una revolución total para lectores y para
escritores. Me acuerdo perfectamente de descubrir Cien años de soledad con
quince años, en una edición del Círculo de Lectores, y quedarme entusiasmado y
sobrecogido”, dijo Antonio Muñoz Molina, autor de El jinete
polaco.
“Creo que
trajeron, simplemente, una nueva forma de contar, una relación más libre con el
idioma. Siempre lo he comparado a la llegada de la influencia de Rubén Darío a
principios del siglo XX”, dice el autor. La escritora hispana Rosa Montero,
dice que “había una literatura poderosísima escrita en español, una narrativa
tan importante como la más importante del mundo. Me hizo creer en nuestra
lengua y sentirme orgullosa de mi cultura”, comentó. finalizando que García Marquez tubo un gran impacto en latinoamerica y en el mundo entero un antes y un después en la literatura
Reflexión:
Gabriel García
Márquez un hombre de letras, un hombre de sentimientos pero también de tristezas.
gran influencia en américa latina y en todo el mundo uno de los hombres más
influyentes en la literatura marco un
antes y un después en todo esto de la ficción uno de sus grandes libros fue
cien años de soledad el cual es un libro que hace que tú te introduzcas en su
historia que veas un mundo hermoso de fantasías que salgamos de la realidad en
la cual nos encontramos todos los días , un hombre fiel a sus principios a sus lemas de vida el “gabo” como le
llamaban sus más cercanos era un hombre de respeto querido por toda una
sociedad y más bien diría por todo los amantes de la literatura en lo personal
y como reflexión podría decir que este es uno de mis autores favoritos el cual
cada vez que me inserto en un libro de su trayectoria saco una nueva enseñanza
de vida cabe recalcar que como ya es de saber Márquez no paso como si nada por
esta tierra fue un hombre de legados y de nuevos comienzos para una américa
latina no tan apegada a la literatura nos enseñó otro mundo nuevas visiones y
formas de ver la vida no tan solo tuvo una gran influencia en la literatura sino
que también estuvo presente en lo político debido a su profesión de abogado ,
dejando en claro que García Márquez no dejo solo un vacío en todo su pueblo
colombiano dejo un vacío en todo el mundo y sobre todo Latinoamérica también dejando
su gran legado de obras incomparables que solo nuestro “Gabito” podía escribir.
Catalina
Belén Torres Rodríguez .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario