martes, 29 de noviembre de 2016

              Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Senador y presidente de Chile (1970-1973)



Salvador Allende fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática. Nació en 1908, en el seno de una familia de la alta clase media de Valparaíso: su abuelo fue médico y su padre abogado. Desde su época de estudiante en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, mostró su vocación por el servicio público. En 1929 integró el grupo político universitario Avance y en 1933, cuando se fundó el Partido Socialista de Chile, Allende, con 25 años de edad, fue su primer secretario regional. Médico, socialista y masón; poseía el perfil característico del político chileno progresista y laico de la primera mitad del siglo XX. Se tituló de médico cirujano y desde el comienzo de su carrera se dedicó a la medicina social, publicando diversos trabajos sobre salud pública, como La realidad médico social chilena. Ingresó muy joven a la masonería y perteneció a la famosa Gran Logia de Chile. Antes de cumplir 30 años, fue elegido diputado por Valparaíso y Quillota. Participó activamente en la fundación del Frente Popular y fue nombrado Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. En 1945 fue elegido senador y se mantuvo en este cargo hasta 1970. Cuatro veces fue candidato a la Presidencia de la República, representando a una alianza cuya base la conformaban los partidos socialista y comunista: 1952, 1958, 1964 y 1970. Triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre. Sin embargo, la naturaleza radical del programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno norteamericano decidió utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno. Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades; entre ellos, la locomoción colectiva y el transporte. El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Luego de conformarse una Junta Militar, ésta emitió un primer comunicado solicitando al presidente Allende la entrega inmediata de su cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Allende resistió junto a sus más leales colaboradores en el Palacio de La Moneda y advirtió a sus cercanos que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Antes de ser bombardeada la casa de gobierno, dirigió sus últimas palabras y, a las dos de la tarde, antes de que los militares entraran al palacio, Salvador Allende se suicidó.

Obras de salvador allende:
Obras como senador:

-Impulso creación del serviu.

-Promovió ley de voto femenino.

-Creación de sociedad protectora de la infancia.

-Creación escuela de salubridad.

-creación colegio médico.

-creación servicio seguro social.

-Ley nuevo trato a trabajadores.

-Alfabetización campesina.

-Prohibición monopolios.

-Modificación seguro obrero.

-Creación servicio nacional de salud.

-Construcción de edificio de asistencia pública.

-creación de sociedad pro ayuda al niño lisiado (después Don Francisco haría una Teletón para ayudar a esta pequeña institución, luego adoptaría ese nombre).

-establecimiento estatuto del médico funcionario.

-proyecto de nacionalización del cobre (como senador).

-ley de protección de la madre y el niño.
       

  Obras como presidente:
-El Ministerio de Educación tuvo el 20% del presupuesto total del país.

-En las escuelas de educación básica, se aseguró matrícula para el 100% de los niños. Los que recibían atención médica gratuita, desayuno y almuerzo escolar.

-En la educación media, aumento el número de estudiantes al mayor número registrado hasta ese entonces.

-Dotó a la población escolar de 6,5 millones de textos escolares.

- Incentivó el funcionamiento de cursos de alfabetización y perfeccionamiento de adultos. El número de alumnos adultos no universitarios subió de 126.776 en 1970 a 593.698 en 1973. Es decir, en menos de tres años se sextuplicó el número de esos alumnos.

- En 1970, el número total de alumnos universitarios era de 79.000.
En 1973 aumentó a 158.347. Es decir, se duplicó esa cifra.
- Apoyo siempre a los jóvenes de hecho nunca hubieron tantos jóvenes en importantes cargos de gobierno, gravitando con fuerza en la implementación de sus políticas.

-Creación de televisores ''populares'', fabricados al menor costo posible. Para que todo chileno tuviera televisión.

-Subvención a la mujer al quinto mes de embarazo.

-Medio litro diario de leche gratis para embarazadas o nodrizas en consultorios.

-Entrega de un medio litro de leche diario a cada niño chileno.

-Triplico el número de viviendas sociales construidas.

-aumento pensión de vejez.


-Nacionalización del cobre.



Obras sociales y culturales:
-desarrollo urbano.

- remodelación del parque O’Higgins.

-centro cultural de Gabriela mistral.

-tren de la cultura.

-editorial quimantu.

-museo de la solidaridad.

- designa a hablo Neruda embajador de Francia donde después recibiría el premio nobel de literatura.







Extracto del discurso de allende cuando asume como presidente:
“El hecho de que estemos esperanzados y felices no significa que vayamos nosotros a descuidar a vigilancia. El pueblo, este fin de semana, tomará por el talle a la patria y bailaremos desde Arica a Magallanes, y desde la cordillera al mar, una gran cueca, como símbolo de la alegría sana de nuestra victoria.
Pero al mismo tiempo, mantendremos nuestros comités de acción popular, en actitud vigilante, en actitud responsable, para estar dispuestos a responder a un llamado si es necesario que haga el comando de la Unidad Popular. Llamado para que los comités de empresas, de fábricas, de hospitales, en las juntas de vecinos y en los barrios y en las poblaciones proletarias vayan estudiando los problemas y las soluciones; porque presurosamente tendremos que poner en marcha el país. Yo tengo fe, profunda fe, en la honradez, en la conducta heroica de cada hombre y cada mujer que hizo posible esta victoria. Vamos a trabajar más. Vamos a producir más.
Pero trabajaremos más para la familia chilena, para el pueblo y para Chile, con orgullo de chilenos y con la convicción de que estamos realizando una grande y maravillosa tarea historica"



reflexión:

Creo que salvador allende tenía muchas ideales muy buenas que cambiarían al país, pero su forma de llevar a cabo la cosas fueron muy lenta por lo mismo el pueblo y la fuerza armada de chile se cansó de un gobierno que prometía mucho más, pero sin embargo su sistema de gobierno fue muy bueno si leemos el blog veremos muchos cambios que realizo en su gobierno y como los resultados fueron un éxito, primero hablando de educación su sistema de becas beneficio a mucha gente pobre él se dio cuenta que el pueblo de ese entonces que la mayoría era de clase baja necesitaba oportunidades para estudiar, porque en ese entonces la gente sin oportunidades era gente muerta, por eso además los jóvenes se interesaron mucho en la política, hoy en día hay muchos chicos que gracias a este beneficio pueden estudiar y sacar su título siendo de cualquier clase social, pero esto no solo fue para los universitario también se interesó en los colegios e hizo de estos colegio mixtos si se podría decir ya que no habían colegio de ricos y pobre eran uno solo sin inclusión alguna, por lo mismo instauro un programa de atención médica gratuita, desayuno y almuerzo gratuito que igual aún sigue vigentes en algunos colegios y sirven mucho para la gente de escasos recurso, por lo mismo es que esos colegios que aún mantienen ese sistemas son colegios rurales o están ubicados en sectores de clase baja.
También se preocupó de la mujer dándole una subvención al quinto mes de embarazo y entregarle medio litro de leche gratis, y con esto volvemos a la ayuda a los más necesitados ya que con estos beneficios que dio el en su gobierno hay mucha gente actualmente que tiene un buen trabajo, no gasta plata en leche y mantiene a sus hijos sin importar a donde se ubiquen en un buen colegio.  Además ayudo mucho a la cultura, creando un museo que actualmente sigue funcionando con pequeñas remodelaciones, un tren el cual era un tren que traía a diferentes artistas culturales y por último la remodelación del parque O’Higgins que hasta hoy en día es uno de los parque más conocido, creo un desarrollo urbano en poblaciones y comunas donde los recursos eran muy escasos, pero esto se a perdido con el tiempo.
Bueno para cerrar mi reflexión creo que su gobierno era muy buena era un sistema parecido al de cuba, que como sabemos la educación y salud de halla es totalmente gratuita pero acá no se pudo concretar, aun así su legado sigue intacto por los hechos que eh mencionado anteriormente como los beneficios hacia los alumnos de colegios y de las universidades estatales por esto el dejo y tuvo una visión totalmente distinta que hoy en día muchos piensan que es una visión imposible e ideal o por lo menos yo lo creo así ya que con un sistema totalmente gratuito no tendríamos esas diferencias de clases sociales o si pero no se notarían tanto como hoy en día, pero este tema siempre causara controversia ya que a la gente de clase alta no le conviene un sistema así y por los mismo se decía que el gobernó con y por los jóvenes.






charles jaure soto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario