viernes, 25 de noviembre de 2016

Simón Bolívar

 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco


Mejor conocido como Simón Bolívar , (Caracas, 24 de julio[1] de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. 

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.
Una vez en Venezuela empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de 1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró Teniente General.
Miranda pronto empezó a tener conflictos con el Jefe Militar del Gobierno, el Marqués del Toro, por su incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba sus conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela. 


Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia, y que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del momento en Venezuela. 


Reflexión:
Simón Bolívar, más conocido como el ‘’libertador’’ a quien se le da el nombre por la importancia que tuvo en la independencia de no solo su país Venezuela, si no, de diversos países hermanos en Latinoamérica. Creando así, la emancipación total hacia el poder español, generando la primera revolución venezolana, de esta manera nace el golpe de estado venezolano, acto que da procedencia a la firma del acta de independencia de su país.
Ante este hecho, conoció a personas que tuvieron ideales parecidos en cuanto a independencia, uno de ellos, Francisco Miranda.
A pesar de esta ‘’unión’’, Bolívar y Miranda, tuvieron una enemistad, luego de que Bolivar, por causa de su poca experiencia en situaciones de ‘’defensa’’, pierde el puesto militar en manos de las tropas de los realistas (tropa española). Para que finalmente Miranda cediera ante el reinado de España, generando así un quiebre dentro del movimiento independentista, por lo que Venezuela nuevamente pasa a ser de la colonia española.
A causa de esta enemistad, Bolívar toma parte del arresto hacia su ex compañero Francisco Miranda. Luego de esto, Bolívar huye de su país dirigiéndose a Cartagena, lo que hoy es Colombia.
Es importante rescatar que, a pesar de su amistad con miranda, sintió de manera más fuerte la lealtad hacia su pueblo independentista que su propia amistad con Miranda, lo cual, a nuestro parecer, es muy valorable, debido a que demuestra su total compromiso hacia el movimiento y que en verdad le dolió haber luchado tanto por quitarle el poder a los colonizadores españoles como para que Venezuela volviera a caer en sus manos.
Luego de un año, vuelve a su país con su segunda tropa, buscando nuevamente la independencia, lo cual logra gracias a un pequeño ejército pasando desde la frontera hacia caracas.
Esta campaña militar, se denominó la ‘’campaña admirable’’ debido a que, al ser una tripulación con un número bajo de participantes, pudieron enfrentarse al poder español nuevamente y liberar a Venezuela.
Claramente es admirable, no cualquiera tiene el valor de enfrentarse al enemigo con una tropa tan pequeña, se puede destacar la tripulación por la lucha y el compromiso hacia su gente.
Marca su más potente expresión de combatir al enemigo con la misma crueldad que su enemigo los enfrentaba debido a los crímenes y muertes que propagaban los reales. Ya era un odio que crecía cada vez más.
Debido a su constante lucha por ver a su país libre del poder español, nombran a Simón Bolívar como ‘’el Libertador’’. Nombre que tiene mucho sentido, una persona con tal convicción de querer ver libre a su país y no solo su país, si no, de ver a Latinoamérica libre de los españoles, es totalmente valorable.
Lo que marco un lazo importante entre países como Venezuela, Colombia y Haití, fueron sus huidas, en donde los países recién nombrados, apoyaban como tripulación a Bolívar, para así continuar la lucha por la emancipación hacia los españoles. Eso marca la hermandad entre los países. Hace referencia al dicho ‘’la unión hace la fuerza’’.

Con el pasar de los años, hubo una junta con José de San Martín, quien había derrotado a los españoles en Argentina y Chile. Lo tratado en esa reunión, jamás se supo. Pero acercaba a las tripulaciones hermanas, lo cual le es favorable a Bolívar. Haciendo sentido a lo mencionado en el párrafo anterior.
Pero el fin de toda esta guerra, ocurre en 1823 cuando un potente ejercito realista amenaza con destruir la independencia del Perú. En donde Bolívar desembarca, formando así un apoyo fundamental para Perú.
Tiempo después, ocurre la batalla de Ayacucho, la cual es ganada por uno de los más destacados generales del ejército republicano, Antonio José de Sucre y así pone fin a la guerra de independencia. En donde nace Bolivia, la libertad de Perú, la emancipación de Latinoamérica, dejando en claro que no se necesita estar bajo la ordenes de los españoles cuando se tiene a un líder que busca la libertad.
En fin, eso es lo que más se logra destacar de Simón Bolívar, su compromiso, perseverancia, convicción y amor a la libertad.  
#LatinoaméricaLibre



Valentina Astorga
Maicol Chamorro






No hay comentarios.:

Publicar un comentario