miércoles, 30 de noviembre de 2016

Victor Heredia

Victor Heredia



Biografía 

A pesar de que siempre se identifica a Víctor Heredia como oriundo de Paso del Rey, el barrio de Monserrat lo ve nacer el 24 de enero de 1947. Su pasión por la música se ve reflejada, desde temprana edad, en sus estudios de piano y guitarra y, ya en su adolescencia, puede vérselo en programas televisivos como: "Guitarreada Crush", "Sábados Circulares de Mancera" o "Contrapunto", dejando oír su peculiar y potente voz, compañera ideal de sus primeras composiciones. Una de ellas, "Para cobrar Altura", es la zamba que posibilita su primer triunfo en Cosquín donde, además, se alza con el premio "Revelación", que otorga el Festival.

Sus inquietudes se mueven más allá de la música, pero siempre en contacto con ésta. Es así que decide ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursa materias hasta el tercer año, debiendo abandonar esa casa de altos estudios para dedicarse definitivamente a su primitiva vocación. 


después representa a nuestro país en el Festival de La OTI, realizado en España con la canción "Sabes, Aquí estamos, América" y se presenta en Viña del Mar, donde conoce a Salvador Allende y afianza su visión de la problemática política de América. Es en ese año que decide comenzar uno de sus más encumbrados trabajos; aquél que dedicara a la poesía de uno de los poetas más grandes del continente (“Víctor Heredia canta a Pablo Neruda”) y que lo coloca definitivamente entre los cantores populares más admirados por la juventud argentina.

Canción "El pueblo victorioso" Victor Heredia a Pablo Neruda

La situación política de nuestro país doblegado por la dictadura militar y la censura impiadosa que cae sobre su obra lo obligan a grabar en España el álbum "Ya lo ves, amanece" pero en Argentina su legión de seguidores no claudica y lo ovaciona de pie y por más de diez minutos en el marco del "Encuentro de Música Popular", que tiene por escenario al estadio de Obras Sanitarias a fines de 1982.

se reúne con los Zupay y Cesar Isella, esta vez en el ámbito del Luna Park, para protagonizar "Canto a la Poseía" e, inmediatamente, la presentación de "Solo Quiero La Vida", para la que convoca a más de cincuenta y cinco mil personas en cinco Luna Park lrepletos, mientras continua su labor a favor de la memoria por los derechos humanos en la "Asamblea Permanente por los Derechos Humanos" y por la paz mundial en el "Llamamiento por los cien para seguir viviendo", Ese año (1984) también se presenta con gran éxito en el Festival de Varadero, Cuba.

En 1985 edita "Coraje", que tiene su momento culmine en cinco gloriosos Luna Park, finalizando ese mismo año con un concierto titulado "Resumen", que colma la capacidad de la cancha de Futbol de Ferrocarril Oeste. Un año más tarde, ve la luz su obra cumbre sobre la conquista, contada según el punto de vista de los vencidos: "Taki Ongoy", cuyo éxito innegable a nivel popular lleva a la obra a ser parte de la currícula educativa en numerosas escuelas y universidades de nuestro país. Con ella repite el éxito anterior con cuatro estadios Luna Park llenos. Ese año también forma parte del Consejo Asesor del Congreso Pedagógico Nacional, donde expone su pensamiento a favor de la comunidades indígenas de América.

Un año más tarde se celebra en Colombia la semana por la paz, al encuentro concurren Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral, Vicente Feliú, Andrés Cepeda y de nuestro país VICTOR y LEON. Medellín, Cali y Bogotá fueron testigos de esta unión que culminó en un escenario en Bogotá ante 180.000 personas que clamaban “NO MAS”.......QUEREMOS LA PAZ, Heredia con “Sobreviviendo” junto a León y León con “Solo le pido a Dios” junto a Heredia le entregaron a ese pueblo clamoroso la esperanza y la convicción de que el secreto de la paz; está en el amor y la unión.

En Septiembre ofrece un concierto auspiciado por UNICEF en Panamá, a favor de los niños marginados de América. 

Ya en 2003, y con el advenimiento de un nuevo gobierno, es convocado por el Presidente de la Nación Néstor Kirchner, para brindar un concierto junto a León Gieco en la histórica Plaza de Mayo, conmemorando la fecha patria, 9 de julio. 50 mil personas brindaron un marco excepcional a la jornada. Posteriormente actúa en Ecuador, graba un disco en vivo en La Habana junto a Silvio Rodriguez y León Gieco a beneficio de los damnificados por las inundaciones en la capital de Santa Fe. En septiembre parte a Chile, donde actúa en el Estadio Nacional de Santiago conmemorando los 30 años del asesinato de Salvador Allende. A su regreso, parte hacia Londres, donde comparte escenario con el cubano Pablo Milanés en el Barbican Center. A partir de allí, realizó una serie de conciertos en España, en la sala Galileo Galilei de Madrid, la sala Razzmatazz de Barcelona, en El Rincón de los Artistas de Vigo y finalmente en Palma de Mallorca. Recibe la Llave de la Ciudad de Medellín y es nombrado visitante ilustre de esa ciudad por su aporte solidario a la lucha por la paz de Colombia.

2004 fue un año lleno de halagos. En febrero otro tema suyo (“Bailando con tu sombra, Alelí), gana el Festival de la Canción de Viña del Mar en la voz de Abel Pintos. Posteriormente, gira intensamente por todo el país presentando “Fénix”, viaja a Ecuador, Toronto (Canadá), Costa Rica y Colombia. El 25 de mayo participa del multitudinario concierto en la Plaza de Mayo festejando nuestra fecha patria junto a Silvio Rodríguez y Charly García entre otros, y es nombrado profesor honorario de la Universidad de Salta, de la universidad de San Luis y la Universidad de Chile, en todos los casos por su aporte a la cultura y defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. A comienzos de 2005 es designado jurado en el Festival de Viña del Mar y realiza presentaciones por todo el país. En el mes de mayo visita nuevamente Ecuador y es recibido por el Presidente de aquel país, Alfredo Palacio, quien lo condecora con la Orden al Mérito en el Grado de Caballero, la máxima distinción que brinda Ecuador a figuras de la Cultura.

Sus presentaciones en los festivales y teatros más importantes de Buenos Aires y el mundo, lo enmarcan, tras 35 años de trayectoria, como uno de los más importantes representantes de la música popular del continente americano.


Premios.

PREMIO KONEX
GAVIOTA DE ORO
LIRA DE ORO
PREMIO GARDEL
PREMIO GARDEL DE ORO
MERITO EDUCATIVO Y CULTURAL DE MEDELLIN COLOMBIA

Entre otros...


Reflexión.

Victor Heredia fue un gran cantante, gran músico y gran persona que no se acobardaba en defender los derechos humanos a como de lugar, incluso siendo censurado cuando el país Argentino era doblegado por la dictadura militar, un hombre que es, fue y sera unos de los cantores mas populares de Argentina y América entera, hombre que velaba por la paz mundial, que mientras se encuentra con conciertos musicales esta pendiente de la sociedad estando a favor de la memoria por los derechos humanos, ademas forma parte del consejo asesor del congreso pedagógico nacional donde sin duda alguna da a conocer su pensamiento a favor de las comunidades indígenas en américa, siendo así un hombre respetado por la sociedad, tan solo por sacar a flote lo que siente, en las letras de sus canciones, siendo un hombre sencillo que apoya todo tipo de asociación que este a favor del ser humano, de sus derechos, de que no los pasen a llevar, un hombre completamente digno de admirar porque con corta edad ya era respetado y ovacionado por millones de personas que se sentían y hasta hoy en día se sienten identificados con él.
La letra de sus canciones también son muestra de lo que el pensaba, lo que el sentía...

Sobreviviendo - Victor Heredia Esta canción habla sobre los derechos de la vida, los cuales, nosotros los seres humanos no los respetamos, la vida es probablemente lo mas importante que nos ha pasado, pero algunas personas no saben respetar este derecho y se creen con el poder de matar a personas, insultarlas, tratarlas mal, pegarles, en fin a hacerles daño física o mentalmente.
Las guerras, los asaltos que terminan en muerte, los secuestros, la delincuencia en si son cada vez mas numerosas en el mundo entero. 
En una parte de la canción dice: "No quiero ver un día manifestando por la paz en el mundo a los animales. Cómo me reiría ese loco día, ellos manifestándose por la vida. y nosotros apenas sobreviviendo"
Esto nos deja bien en claro que estamos mal, como sociedad y como personas, porque nos demuestra que los animales están respetando mas la vida que nosotros, siendo que podría ser fácilmente al revés, que nosotros a penas sobrevivimos.

Victor Heredia esta constantemente ayudando a organizaciones que velan por el bienestar de las personas, como adultos mayores, mujeres, niños y distintos pueblos originarios, se conoce también por su capacidad de ayudar cuando mas se necesita de una mano, por ejemplo ayuda a los damnificados por la inundaciones en la capital de Santa Fe y después parte a Chile para conmemorar los  30 años del asesinato de Salvador Allende, sin duda alguna una persona honorable, grande en todo lo que hacia, en la música, esta de mas decir todo lo que expresaba en las letras, en su rol de ayudar a los mas necesitados, su lucha por la paz mundial, donde viajaba por diversos países realizando sus conciertos donde promueve la paz, la solidaridad, la hermandad. 
Todo esto lo llevo a ser reconocido a nivel americano y mundial, tras 35 años de trayectoria como uno de los mas importantes representantes de la música popular del continente americano.

No cabe duda que Victor Heredia sera eternamente recordado por el país que lo vio nacer y por el mundo que lo vio crecer y luchar por todos. 

Tengo un poema escrito mas de mil veces,
en el que repito siempre que mientras alguien 
proponga muerte sobre la esta tierra 
y se fabriquen armas para la guerra, 
yo pisaré estos campos, sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo, 
tristes y herrantes hombres, sobreviviendo.

Palabras del gran Victor Heredia que nos deja como mensaje que mientras no dejemos de individualistas, personas que no nos importan los demás, que si no aprendemos de la solidaridad, de la paz, del respeto, de la hermandad, solo estaremos en la vida, sobreviviendo.


















      

  Clotario Blest Riffo
      (1899- 1990)
.




“Organizador, líder y maestro de los trabajadores, luchador de la libertad, justicia y fraternidad”








Biografía:

  • Clotario Blest Riffo, nació en Santiago el 17 de Noviembre de 1899, hijo de Ricardo Blest Ugarte y Leopoldina Riffo Bustos. Estudió en el Seminario de Santiago, de donde es expulsado en 1919 por encabezar una protesta estudiantil contra las autoridades de ese establecimiento.
  • En 1934 es designado Tesorero Comunal de San Antonio, ciudad en donde realizo grandes adelantos sociales. Forma la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP) y fomenta los clubes deportivos y la creación de la asociación de empleados de tesorería; Además participa en la fundación de la Agrupación Nacional de Empleado Fiscales (ANEF).

  • Al término de la década de los 40, Constituye la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH), En 1950 pasa a ser también el principal defensor de los derechos humanos al mando del Comando por la Libertad y la lucha contra el Pacto Militar con Estados Unidos.

  • En 1953 efectúa uno de sus mayores logros: la estructuración de la Central Único de Trabajadores (CUT).
  • La CUT, entonces, pasa a ser la expresión mayoritaria de los pobres, manifestada eso en la potencia social que tenían los "paros de la CUT", donde el país quedaba absolutamente paralizado, gracias al carisma de Clotario.
  • Durante los siguientes años, Clotario activa diversos movimientos extraparlamentarios, siendo los más importantes el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias y el MIR.
  • Producido el golpe militar de Augusto Pinochet, la figura de Blest pasa a ser el símbolo anti-dictatorial de esos años, cuando participa en acciones no violentas en tribunales, cárceles, calles, etc. Siempre vestido con su tradicional mameluco azul.
  • Solo una grave enfermedad, a los 90 años, logra doblegarlo en mayo de 1990, a dos meses de recuperada la democracia.


Aporte:

Protestar por las malas condiciones económicas de los trabajadores y a favor de reajustes de sueldos, ante la galopante inflación que desvalorizó rápidamente los salarios de obreros y empleados. También otro legado que dejo fue la NEF y la CUT , que son las dos grandes plataformas , en las cuales los trabajadores a través de estas pueden manifestar sus demandas y de la misma forma pueden crear sindicatos , los cuales representes a los trabajadores para que estos tengan mejores condiciones, tanto en lo económico, como en los derechos humanos.




Reflexión:

Clotario Blest Riffo fue un personaje importante para nuestro país, ya que, fue pionero en fundar grandes entidades que permitieron a los obreros y trabajadores de chile desenvolverse en la época donde las condiciones de vida eran precarias. A lo largo de su vida, siempre lo acompaño la pobreza, pero para Blest, este no fue un factor que le impidiera realizar sus ideales. Algo llamativo de él fue su apariencia, porque realizó una acción que lo hizo único, que fue dejarse crecer la barba y negarse a afeitarla hasta que en Chile hubiese democracia real, esta fue su forma de protestar por así decirlo. En esta sociedad se debe resaltar la figura de algunos personajes desconocidos para muchos, como es el caso de Clotario, porque en él, se refleja el espíritu de perseverancia, porque, a pesar de todo nunca dejo de luchar a favor de los trabajadores, también se resalta el propósito de este personaje que fue lidiar por la paz y la unidad de los trabajadores, que realizó hasta el último minuto de su vida. Siempre abrió caminos de fraternidad, de paz, de unidad entre los seres humanos. Toda esta entrega a la causa de los más pobres es razón suficiente para nosotros, para que, su trayectoria sea difundida y conocida por las nuevas generaciones, porque él es un gran ejemplo de honestidad, de amor al prójimo y principalmente de la lucha inclaudicable por los más desposeídos. A raíz de esto adquirió la personalidad de la honestidad y la valentía, las cuales son necesarias una de la otra. La primera la necesito para decir lo que pensaba, manteniendo un camino de lucha autónoma y haciéndose cargo de sus aciertos y errores, la segunda para actuar en los tiempos de  la fuerza bruta y la criminalidad del Estado en las dictaduras, ya que se debe ser valiente para aguantar tanto palo y tanto atropello y tanto desprecio. Muchas veces Clotario cayó en el error de una confianza absoluta, en quienes no lo merecían, pero esa confianza, lo llevó a compartir con compañeros y compañeras de ideas tan distintas a las de él, pero se dio cuenta que todas esas ideas tenían un final semejante, un mejoramiento social.


                           ¿Que influencia a dejado para nuestro mundo actual?


Como primer punto, una de sus influencias mas significativas fue su inalterable fé, su conciencia moral, su no violencia activa, su resistencia pacifica, su transparencia, fuerza y honestidad. Fue un actor social clabe para los movimientos sindicales chilenos, ya que buscaba la igualdad para los trabajadores, dejando como legado la union de los movimientos sociales y a su ves los sindicatos como forma de representacion para ellos, los cuales funcionan como medio para que estos manifiesten sus desacuerdos y para que sirvan de amparo en cuanto a derechos que tienen como funcionarios activos y a las cosas que pueden apelar siendo funcionarios de empresas. Tambien deja como legado que los nuevos movientos sean de tono mas pasificos, que tengan mas conciencia moral y tambien le hace un llamado a los jovenes, vizualizandolos como los nuevos entes con la responsabilidad de crear una nueva sosciedad, una sociedad mas justa, mas igualitaria, donde cada persona , tenga igualdad de oportunidades y de derechos. Como el los nombra los jovenes hoy en dia ‘’son los nuevos hombres del mañana’’.


 Al cumplir sus 80 años. lucho sin tregua por sus ideales y soportó con valentía detenciones y prisiones. Y dijo: 

“Perdonad, comprended y luchad incansablemente por la libertar, la justicia y la fraternidad”


FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ

         FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ

                (13/08/1926 - 25/11/2016)

                        Militar, revolucionaria, estadista y político cubano.
                      Conocido por ser el 
«Líder de la revolución cubana».

Biografía:

Nació el 13 de agosto de 1926 en una granja del Municipio de Mayarí, en una provincia del oriente de Cuba llamada Birán.
Mas conocido como Fidel Castro quien fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministros (1959 - 1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las fuerzas armadas revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del partido comunista de cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejo su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raul Modesto Castro Ruz. Era diputado de la asamblea nacional del poder popular desde 1976. Profesionalmente era abogado, doctor en derecho civil y licenciado en derecho diplomático.

Fidel castro se inicio en la vida publica como política opositor y destaco especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión política, se exilio en México, donde planeo la invasión guerrillera de 1956. Llego al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfo el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lidero en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer estado socialista en América. Tras la reforma constitucional de 1976 , fue elegido presidente del consejo de estado y del consejo de ministros. Fue el fundador del partido comunista en 1965 y desde entonces, hasta el 2011 fue su primer secretario.

El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anuncio que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la asamblea nacional del poder popular del 24 de febrero del mismo año.
En el ámbito internacional, inicialmente trato de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos, entablo, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con Estados Unidos desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedo confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Recibió decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Finalmente Fidel Alejandro Castro Cruz falleció en La Habana el 25 de noviembre del 2016 , a la edad de 90 años.

Aportes:

El imprescindible aporte de Fidel Castro y la Revolución cubana para que el mundo alcance una verdadera justicia social fue destacado hoy en La Habana, por Monserrat Poncha, periodista y escritora catalana, quien participa en el Coloquio Memoria y Futuro: Cuba y Fidel, convocado por la Fundación Guayasamín, para honrar al líder en su cumpleaños 80.
La intelectual española intervino en la Comisión Conquistar toda la justicia (ciencia, salud, educación, democracia, igualdad, participación y justicia social), una de las tres que sesionan en el Palacio de las Convenciones y a la que asiste Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido y presidente del parlamento cubano.

- Se defendió así mismo en el juicio, cuyo alegato se convirtió en un discurso (La historia me absolverá), que más tarde se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios. Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, allí fundó el Movimiento 26 de Julio.

- El Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles (Directorio 13 de Marzo), y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, acto que pondría colofón a la Revolución Cubana. Batista huyó el 1 de enero de 1959 triunfando así la revolución popular.

- Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la reforma constitucional de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno.

- Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comercial-es con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. 


- Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría Castro), que llevó a un gran número de cubanos al exilio.

Logros:
- Logró convertir al cubano en el primer producto de exportación de Cuba. Y en el más rentable. Este producto de exportación sigue produciendo para el país dinero fuerte aun después de exportado.
- Logró manipular a Administraciones americanas para que su Gobierno fuera considerado un gobierno enemigo y le declararan un embargo. Esto le facilitaría la justificación que usaría para cubrir su ineptitud en economía y a la vez lucir como el pequeño David contra el Goliat del Norte.
- Logró la conservación de miles de automóviles americanos clásicos, creando con esto una atracción turística.
- Ha hecho de la mayoría de las ciudades de Cuba una colección de ruinas famosa en todo el mundo que compiten con las ruinas egipcias, romanas y precolombinas. Que los turistas fotografían a su antojo.
- No se nos puede escapar algo a lo que el Comandante se refirió alguna vez con mucho orgullo: que Cuba tenía las jineteras (esto es, prostitutas) más educadas del mundo.
- Logró con sus políticas represivas que el Gobierno americano les diera estatus preferencial a los cubanos que entraran ilegalmente a Estados Unidos.
- Como resultado de la migración masiva de cubanos a Estados Unidos en un futuro Cuba tendrá un mercado garantizado para sus productos, el día que las relaciones mejoren.
Obras:
- La Historia me absolverá (1954)
Hay que pensar en el futuro(1975)
Pensamiento Político, Económico y Social, La Crisis Económica y social del mundo: Sus repercusiones en los Países Subdesarrollados (1983),Jose Marti autor intelectual (1983), La Deuda Externa (1985), Fidel Castro y la Religión (1986), Ideología, conciencia y Trabajo Político(1991).
Premios:
Lenin de la Paz (1961), 
- Dimitrov (1980)
- Orden de Lenin (1972 y 1986)
- Orden de la Revolución de Octubre (1976)
- Premio Muammar al-Gaddafi de Derechos Humanos (1998) y un centenar más de condecoraciones nacionales e internacionales.
Cargos:
- Diputado de la Asamblea Nacional por Santiago de Cuba
  2 de diciembre de 1976 - 25 de noviembre de 2016

- Primer secretario del Partido Comunista de Cuba
  3 de octubre de 1965 - 19 de abril de 2011

- Sucesor
  Raúl Castro (su hermano)

- Presidente del Consejo de Estado y de Ministros
  2 de diciembre de 1976 - 24 de febrero de 2008

- Vicepresidente
  Raúl Castro (su hermano) (vicep. 1º)

- Predecesor
 Osvaldo Dorticós Torrado

- Sucesor
 Raúl Castro (su hermano)

- Primer ministro de Cuba
  16 de febrero de 1959 - 2 de diciembre de 1976

- Predecesor
  José Miró Cardona

- Secretario general del Movimiento de Países No Alineados
 16 de septiembre de 2006 - 24 de febrero de 2008

- Predecesor
 Abdullah Ahmad Badawi

- Sucesor
  Raúl Castro (su hermano)
10 de septiembre de 1979 - 6 de marzo de 1983

- Predecesor
 Junius Richard Jayewardene

- Sucesor
  Neelam Sanjiva Reddy
Reflexión:
Fidel Alejandro Castro Ruz fue un personaje que marco notoriamente la política internacional de la segunda mitad del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI, falleció en La Habana a sus 90 años de edad el 25 de diciembre de 2016. Es una persona que admiro como mito revolucionario y acusado de dictador, pero hasta sus propios enemigos le reconocieron el carismo y una capacidad de liderazgo poco común , a nadie dejo indiferente su polémica personalidad que revelo desde muy joven, cuando advirtió que solo buscaría el juicio de la historia.
" Condenadme, no me importa, la Historia me absolverá" fue la famosa frase que pronuncio en 1953, con 27 años de edad , ante el tribunal que lo condeno por el asalto al cuartel de Moncada, su primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista y que considero que fue el arranque de la revolución cubana.
Fidel Castro fue un hombre que se mantuvo en el poder durante 49 años y 55 días marcados , entre otros hitos, por el enfrentamiento con Estados Unidos, su alianza con la URSS , la crisis económica en que hundió la isla tras caer ese bloque y la revolución "bolivariana" capitaneada por su pupilo venezolano Hugo Chavez, que se convirtió en el principal aliado de la Cuba Castrista en el siglo XXI.
Fue un  hombre que gobernó con mano férrea la isla caribeña solo la enfermedad pudo apartarle del poder y en 2006 delegó todos los cargos en su hermano Raúl Castro : fue así testigo de su propia sucesión y también de las reformas emprendidas por el menor de los Castro para intentar reanimar una economía socialista en ruinas. Nunca dejo de lado a su querido y amado pueblo cubano ya que lucho por los derechos y deberes del pueblo , merecían muchas cosas de la cual el pudo realizar en su propio gobierno y siempre estaba dispuesto ayudar al prójimo, dio la vida por su pueblo cubano hasta que sedio su mandato a su hermano debido a una enfermedad que se le pronostico que finalmente lo llevo a la muerte a los 90 años de edad.
El pensamiento revolucionario de Fidel Castro evolucionó partiendo de un espíritu rebelde e impetuoso enriqueciéndose y formándose con ideas martianas y marxistas como fundamento y base hasta alcanzar la categoría de un pensamiento revolucionario íntegro, cuya repercusión es el resultado de convertirse en el máximo líder de la Revolución Cubana, siendo el autor de los cambios radicales en la sociedad cubana y repercutiendo a su vez en la historia de muchos países de Latino-américa y el mundo.

Fidel Castro y su pueblo cubano.






Nombres:  Gabriela Pinto - Carlos Bravo y Loreto Olivares.
Asignatura: Cultura y Valores.
Fecha: 30-11-2016.
Docente: Marco Cofre Carvajal.

agustin pichot

AGUSTIN PICHOT .

Agustín Pichot (Buenos Aires, 22 de agosto de 1974) es un ex-jugador argentino de rugby que se desempeñó como Medio scrum.
Con la Selección argentina jugó cuatro Copas del mundo y fue capitán en el Mundial de Francia 2007, donde el seleccionado argentino finalizó en el tercer puesto. Recibió el Premio Konex de Platino en 2000 y 2010 como mejor rugbier de la década en Argentina. Desde 2011, es miembro del Salón de la Fama de la World Rugby y desde mayo de 2016 es el vicepresidente de World Rugby.



Trayectoria
Sus comienzos como jugador fueron en el Club Atlético San Isidro (CASI), donde jugaba con sus dos hermanos: Joaquín y Enrique. En 1999, luego de una excelente participación en el Mundial, Agustín emigró hacia el viejo continente para mejorar su juego. Es así como empezó a jugar en el club inglés Richmond, donde luego de un par de temporadas se convirtió en el primer capitán extranjero del equipo.
Agustín debutó en la selección de rugby de Argentina (Los Pumas) en 1995 frente a Australia.1
Con una carrera ya hecha, con un nombre cada vez más reconocido, tanto por su participación en el campeonato inglés como por su indiscutida titularidad en la selección de rugby de Argentina, Pichot fue en busca de más progreso y de más gloria.
Arribó en el año 2003 al Stade Français de la ciudad francesa de París. El primer año en la institución, junto con otros argentinos como Juan Martín Hernández e Ignacio Corleto y el argentino nacionalizado italiano Diego Domínguez, Agustín levantó el trofeo del campeonato y se consolidó como número puesto en el equipo titular.
Agustín es, hasta el día de hoy (2015), el jugador argentino que más veces vistió la camiseta de los míticos Barbarians británicos. En total, representó al combinado en siete encuentros. El primero, el 6 de abril de 1996, contra Cardiff y el último el 26 de mayo de 2002 ante Inglaterra XV. Entre estos dos partidos, jugó cinco más: vs. Escocia XV (17 de agosto de 1996 - 1 try), Gales (24 de agosto de 1996), Leicester Tigers (23 de mayo de 1999), Irlanda XV (28 de mayo de 2000 - 1 try) y ante Sudáfrica XV (10 de diciembre de 2000 - 1 try).
En el año 2006, se lo considera indispensable en Los Pumas, y se adueña de la cinta de capitán luego del retiro del profesionalismo de Lisandro Arbizu. Finalmente anunció su retiro de Los Pumas en 2008.


Su labor por el rugby fuera de la cancha
Si bien se alejó de las canchas, teniendo su partido despedida en su club, el Club Atlético de San Isidro, rodeado de amigos y familiares, Agustín Pichot nunca tomó distancia del rugby. A partir de la auspiciosa capacidad para concretar proyectos, empezó a manifestarse como dirigente: lideró con la Unión Argentina de Rugby las negociaciones para incluir a Los Pumas en el prestigioso Rugby Championship, misión que se materializó en agosto 2012 y que continúa hasta el día de hoy.
También colaboró de manera directa con la International Rugby Board, hoy llamada World Rugby, para lograr que el Comité Olímpico Internacional aceptara reincorporar al rugby -tras 92 años de ausencia- como disciplina olímpica, algo que se hizo realidad en los Juegos de Río de Janeiro 2016.
Dicha tenacidad, entre otras virtudes, le valió que, a fines de 2011, la IRB lo incluyera en su Salón de la Fama, convirtiéndolo en el segundo argentino en alcanzar este privilegio.
En la actualidad, Agustín Pichot, es el representante de la Unión Argentina de Rugby ante World Rugby y la Sanzar, organización que nuclea las uniones de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y de la que ahora la Argentina también es parte.
Uno de sus mayores triunfos en los escritorios, fundamentado, entre otras cosas, por el crecimiento del seleccionado argentino luego de su inserción en el Rugby Champsionship, fue el de concretar la incorporación de una franquicia de la Unión Argentina, denominada Jaguares, en el torneo de Super Rugby de Sanzar desde el año 2016. "El ingreso de Los Pumas en el 2012 en el torneo Rugby Championship junto a los seleccionados de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica fue una parte importante de este proceso de crecimiento, pero faltaba este último y trascendental paso que es el de sumar una franquicia argentina en el torneo Super Rugby", declaró Pichot luego de la firma del acuerdo.

En mayo de 2016 fue elegido por unanimidad como vicepresidente de la World Rugby, cargo en el que acompañará al nuevo presidente, el inglés Bill Beaumont, hasta el año 2020. “Esta designación es un honor y un orgullo para el rugby argentino. Estoy acá por la historia de nuestro rugby y porque estuve presente en estos últimos años, en los que Argentina logró insertarse de manera muy positiva en el rugby internacional. Se está premiando al rugby argentino con esta designación y no a mí como persona”, resumió Pichot el día de la elección.


Resultado de imagen para agustin pichot
REFLEXION.
El ex jugador argentino Agustín pichot sin duda alguna es una de las mejores personas que pudieron estar en el rugby sudamericano, tanto por sus labores dentro y fuera de la cancha.
Antes el rugby en américa no tenía mucha popularidad ya que sus equipos no resaltaban en competencias internacionales y campeonatos importantes, pero desde que aquella historia selección argentina logro el tercer puesto en el mundial del 2007 en Francia, todo cambio para el rugby regional.
Con pichot a la cabeza del seleccionado, dando ánimo, garra y por sobre todo mucho tackle, argentina lograba el bronce en el mundial de Francia 2007, esto consagraba a pichot como uno de los grandes líderes en el deporte mundial.
Luego de aquel logro, Agustín comenzó a dar charlas motivacionales sobre superación y liderazgo recorriendo incluso países europeos y asiáticos generando cambios en muchas personas.
Este hombre a alcanzado tal importancia en el mundo el rugby que desarrollando su cargo como vicepresidente de la world rugby , logro que el rugby tras décadas de ausencia volviera  a los JJ.OO en rio 2016 en su modalidad de seven. Esto significo que el mundo conociera al rugby en todo su esplendor y se le reconociera no como un deporte violento como estaba anteriormente catalogado, sino más bien como un deporte mucho más noble que muchos otros.
Pichot es una gran inspiración para muchos de nosotros rugbiers y deportistas en general, porque logro no solo sacar el rugby de un país a flote si no que al rugby de todo un continente.
Es cosa de entrar en YouTube y ver sus videos motivacionales o simplemente como jugaba sus partidos para darse cuenta que ponerle garra, pasión y amor a lo que uno hace es lo más importante para ser exitoso y lograr cosas importantes.
Resultado de imagen para agustin pichot tackle