Nombre:
Rigoberta Menchú
Biografía:
Nace en Uspantán, Guatemala
el 9 de enero de 1959. Hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos
personajes muy representativos en su comunidad. Líder indígena, miembro del
grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena
voluntad de la UNESCO y ganadora del premio nobel de la paz (1992) y el premio príncipe
de Asturias de cooperación internacional (1998).
Se ha destacado por su
liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e
internacional. El 12 de febrero del 2007 anuncion que se postularía en las
elecciones presidenciales de Guatemala, por la coalición de partidos WNAQ y
Encuentro por Guatemala; quedo en quinto lugar con un 3.09% pese a la derrota,
el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la
proclamo como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11
de septiembre del 2011 en el frente ampio de Guatemala.
Aportes:
Varios miembros de su
familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o
por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con
un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de
protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban
dentro (1980).
Mientras sus hermanos
optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica
de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los
derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología
que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella
misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e
inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer
indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la
represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió
el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En
1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para
continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de
Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con
la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a
la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que
aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar
como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado
en los años siguientes.
Reflexión
personal:
La paz es una palabra que
no deja de estar presente en todos los discursos, ella se deja sentir de una u
otra manera cuando se trata de buscar el entendimiento humano. La paz es una
palabra que reinventan constantemente, que atraviesa todas las fronteras y que
es transversal a los valores humanos.
En la antigüedad los griegos usaban la palaba
eirene para referirse a la paz dentro de un grupo cuando vive en armonía y
justicia entre sus miembros. Lo contrario a esto es la discordia, la ruptura de
la armonía que provoca la guerra.
En la tradición hebrea la
palabra para paz es Shalom y hace referencia a un pacto entre Yavé y su pueblo
para producir justicia y prosperidad. En la tradición cristiana la teología del
pueblo elegido se universaliza e integra el concepto de eón nuevo bajo un nuevo
orden (Basilea) o reino de Dios y bajo una nueva ética. San Pablo el apóstol misionero,
les dio a los gentiles que utilizaran el
termino reconciliación (katallagé) para referirse al acto de unir a los pueblos
separados por el medio del evento de la cruz que es perdón y gracia.
La guerra no ha sido más
que una burla expresión de los estados soberanos y el conflicto de sus grupos políticos.
Nunca ha sido expresión de la verdadera voluntad popular.
Aun como humanos no hemos
logrado internalizar este concepto en nuestra cultura por más que en la televisión
y en el diario se hable de la paz, nuestras pueblos aún están en conflicto aun
no aprendemos a vivir como hermanos. Si la humanidad se uniera y atreves del
dialogo se podría vivir un ambiente de paz, las armas y las guerras no
solucionan nada.
Entre todos tenemos en
nuestras manos el mundo. Un mundo que estamos destrozando por la falta de
respeto que nos tenemos, y por no saber solucionar las cosas pacíficamente.
¿Qué solucionamos con pegar tiros? creemos que nada, cuando terminan los tiros
el problema sigue estando ahí, como al principio. ¿No sería más sencillo y
menos doloroso para todos, poder hablar las cosas, e intentar no ser egoístas
para que nadie saliese perjudicado?, una de las frases de Rigoberta Menchú es “La
paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación
y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”, actualmente
tenemos un don que ningún otro ser vivo tiene, el don de poder hablar y así
expresarnos con mayor facilidad. A veces, no nos sirve para nada, porque nos
comportamos como el resto de los animales, peor aún, sirve para enfrentarnos más
y más. El diálogo, con respeto, debe de existir siempre, por algo tenemos ese
privilegio y todo esto se ve plasmado por los ideales y acciones de Rigoberta. Además
si los dirigentes de las naciones, se preocuparan, en que todos los niños
tuviesen una educación basada en el respeto y la tolerancia, ¿Para qué haría
falta la compraventa de armamento? Nadie necesitaría un arma para defenderse,
no bastaría con un arma que todos tenemos sin necesidad de comprar: la palabra,
el dialogo.
¿Qué
influencia ha tenido para nuestro mundo actual?
Rigoberta Menchú ha sido una influencia para el mundo y así se
ha demostrado con los reconocimientos a su labor y al mensaje cívico y de
justicia social que representa, fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de
la Paz. Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la
Fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala y oficinas en la ciudad
de México y Nueva York. Además recibió el Premio Principe de Asturias en 1998
Su libro “Me llamo
Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, se publicó en 1983, y desde
entonces ha sido reeditado varias veces y traducido a muchos idiomas. En 1998
publicó Rigoberta: La Nieta de los Mayas con la colaboración del escritor
guatemalteco Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà. En septiembre de
2003 presentó en la capital mexicana su segundo libro infantil, 'El vaso de
miel', que reúne leyendas mayas sobre el origen del mundo. Menchú explicó que
el libro, escrito junto con el guatemalteco Dante Liano, es el reflejo de su
"entorno familiar y comunitario".
En septiembre de 2002 los
dos grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPE y PSE, reprocharon a la
Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú unas declaraciones en las que mostraba
su desacuerdo con las medidas legales adoptadas contra el entorno de ETA.
En 2006, participó como
embajadora de "Buena Voluntad" de la (Unesco) del gobierno de Óscar
Berger. El 12 de febrero de 2007, anunció que se presentaría a las elecciones
presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y
Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09% de los votos. El 7
de mayo de 2011 el WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata
presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en
el Frente Amplio de Guatemala.
Rigoberta Menchú es un
personaje importante de lucha y reivindicación pacífica, que nos puede servir
como ejemplo para tiempos difíciles como el que estamos viviendo actualmente.
Su reconocimiento internacional la ha llevado a recibir numerosos premios y
reconocimientos, pero también a dar la vuelta al mundo con un mensaje de paz,
igualdad y justicia.
Rigoberta Menchú es un
personaje importante de lucha y reivindicación pacífica, que nos puede servir
como ejemplo para tiempos difíciles como el que estamos viviendo actualmente.
Su reconocimiento internacional la ha llevado a recibir numerosos premios y
reconocimientos, pero también a dar la vuelta al mundo con un mensaje de paz,
igualdad y justicia.
escribo esto solo para que hallan comentarios :v
ResponderBorrar