José Vasconcelos Calderon
(Oaxaca, Mexico, 1882- Ciudad de Mexico, Mexico, 1959)
Biografía
Fue un abogado, político,
escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.
En 1907 se licenció en derecho
por la Universidad Nacional y presidió el Ateneo de la Juventud. Conspiró
contra Porfirio Díaz y luchó a favor de Francisco Madero, para quien realizó
labores diplomáticas, para cuya causa buscó apoyos. Durante la revolución fue
encarcelado y se vio obligado a exiliarse del país varias veces hasta que, en
1920, el presidente Adolfo de la Huerta lo nombró rector de la Universidad
Nacional. Más tarde fundó la Secretaría de Educación Pública y fue su primer
titular de 1920 a 1925. En 1929 se presentó a las elecciones para la
presidencia de la República, pero fue derrotado por Pascual Ortiz Rubio en un
proceso de dudosa legitimidad. En 1940, después de un largo exilio, regresó a
México para ocupar el cargo de director de la Biblioteca Nacional. Su obra
literaria, abundante y variada, incluye libros de filosofía, sociología,
historia y textos autobiográficos. Entre sus títulos más importantes destacan Pitágoras,
una teoría del ritmo (1916), Prometeo
vencedor (1920), La raza cósmica
(1925), Indología (1926), Bolivarismo y monroísmo (1934), Ulises criollo (1935), Breve historia de México (1937), Hernán Cortés (1941) y Lógica orgánica (1945).
Legado
Su obra dejó una marca profunda
en la vida cultural mexicana. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva
vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El
desastre (1938), El proconsulado
(1939) y La Flama. Los de Arriba en la
Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta
ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar
la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América
sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la
conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica,
que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de
“La raza cósmica”.
Su filosofía está contenida en Pitágoras,
una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918), Tratado de metafísica (1929), Ética (1932) y Estética (1935) que es considerada por estudiosos de su
pensamiento como la mejor de sus obras; al respecto dice Antonio Castro Leal,
en el prólogo de su obra compilatoria «José Vasconcelos: Páginas Escogidas»
(México, 1940, Ed. Botas) lo siguiente: «La Estética, libro de los más
importantes en la literatura filosófica iberoamericana, recoge y rectifica
temas tratados en los cuatro libros anteriores, y tiene esa audacia de
inspiración que sorprendió en sus primeros ensayos. Es una estética propiamente
dicha y una metafísica; es, en realidad, una metafísica estética».
Uno de sus principales logros es
la literatura de género divulgativo, lo que logra con Estudios indostánicos (1921), Historia
del pensamiento filosófico (1937), Manual
de filosofía (1945) y Breve historia
de México (1956). Es notable que casi la totalidad de sus escritos
fueron publicados en primera o segunda edición por Editorial Botas (México),
cuyo director recibía los manuscritos de primera mano.
Vasconcelos se aventuró en las
aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la
crítica destacan sus Divagaciones literarias (1919), en materia de drama su Prometeo
vencedor (1916), en materia
de relatos está La sonata mágica (1933),
además de la obra política que complementa a la autobiográfica, como en el caso
de Cartas
políticas (1959), publicadas
de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora
tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas.
Vasconcelos editó la Revista Continental Timón, en la cual
colaboraron personajes como Dr. Atl y Andrés Henestrosa, la cual circuló de
febrero a junio de 1940. En dicha revista, se hizo la apología de la ideología
y programa políticos de la Alemania nazi, en una época en que muchos
intelectuales cayeron en el espejismo del fascismo.
En homenaje a la figura histórica
de José Vasconcelos, el presidente Vicente Fox (2000-2006) inició el proyecto
de la Biblioteca José Vasconcelos, que, tras varios retrasos en la conclusión
del mismo, finalmente abrió sus puertas al público el 1° de diciembre de 2008.
Reflexion
Varios son los aspectos que
llaman la atención del pensamiento Vasconceliano:
En primer lugar, se puede
percibir una visión científico humanista, que va en contra del uso utilitario
de la ciencia, para Vasconcelos la ciencia es una parte de la filosofía, porque
está ya existía antes de la ciencia. Se debe hacer notar que en la conformación
del hombre iberoamericano tanto la ciencia como la filosofía juegan un papel
importantísimo, la primera investigando las condiciones de la producción de los
fenómenos y la segunda creando una concepción realista del universo.
Vasconcelos, a mi consideración
es de vital importancia para el estudio de la filosofía en México, y por
supuesto para una mejor comprensión de los estudios acerca de las identidades
nacionales, al inicio del siglo XX fue uno de los principales personajes que
aportaron una reflexión sobre la identidad, ya no tanto del mexicano, sino de
cualquier nación, baste una detallada lectura de “La raza cósmica”, para
adentrarse en los orígenes de esa búsqueda de identidades, en una forma de
reflexionar muy particular debido a sus circunstancias, pero que es
insoslayable en el estudio de la filosofía mexicana.
En cuanto a la postura
gnoseológica, Vasconcelos desconfía de la razón, como el medio para conocer la
realidad existencial, las facultades mediante las cuales se obtiene el
conocimiento son entonces: los sentidos, el intelecto, la imaginación y las
emociones, “el verdadero conocimiento es estético”. Fiel a su lógica,
Vasconcelos intentó concretar su proyecto educativo en contraposición a la
inducción de Gabino Barreda que excluye de por si toda cuestión estética.
Vasconcelos pretendió hacer artista a todo el pueblo, con una amplia promoción
de artesanías, cantos y danzas populares, al proponerse rescatar las raíces
autóctonas, inicia el sistema de influir y dejarse influir por el arte
indígena, surgiendo así las expresiones culturales nacionalistas.
Al parecer la propuesta de
educación estética de Vasconcelos se originaba en alcanzar una teoría del
conocimiento mediante una educación que integrara trabajo, técnica y ciencia,
pero equilibrada con los valores éticos, que al final desembocan en su
propuesta de educación estética.
Vasconcelos consideró que la
acción del sujeto, o su conducta está regida por valores, el prototipo del
hombre contemporáneo, no debe ser el audaz, el inteligente, sino el más capaz
de servir, el que denota una moral de constante superación. Esta moral retoma
la búsqueda de la serenidad propia de las civilizaciones oriental y griegas.
Se debe destacar la labor de
Vasconcelos en el plano educativo, su más importante contribución fue el
establecimiento de la educación rural elemental, tomando el modelo de los
misioneros españoles, se puede afirmar que, bajo su gestión, México dio un paso
sin precedentes en cuanto a historia educativa. La educación rural se vio
además favorecida con la creación de las escuelas normales rurales, casas del
pueblo, las casas del estudiante indígena etc. También bajo la gestión de
Vasconcelos se publicaron libros clásicos en cantidades, se establecieron
bibliotecas ambulantes, surgió además el arte muralista, por la obra de
Vasconcelos, se puede afirmar que uno de los logros más significativos del
gobierno de Obregón, fue en el área educativa, artística y cultural.
Integrantes: Ariel Pérez, Bastián Vega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario