De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara llegaría a convertirse en uno de los principales referentes de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.
Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.
Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.
Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.
Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición "Plegaria a un labrador", que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.
Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.
Hitos Importantes :
-En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile
-Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile
-1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén
- "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
-Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch
-Trabaja como profesor de Actuación entre 1964 y 1967 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
- Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
-Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún
-entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra"
-1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara"
-"La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico
-Le otorgan el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
-Logra el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena"
-Toma parte, en 1973, de la campaña electoral parlamentaria para los candidatos de la Unidad Popular
- Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo
-El 11 de septiembre de 1973 Jara parte hacia la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo
- Muere acribillado el 13 o 14 de septiembre
Reflexión :
Como reflexión podemos decir que el Gran Víctor Lidio Jara Martínez fue y sera siempre el cantautor más importante y popular para chile y latinoamérica no solo por su carrera que fue muy amplia ya que era un artista por completo siendo a lo largo de su carrera cantante, compositor, profesor, director de teatro , entre otro.
Víctor Jara fue asesinado bajo la dictadura de Augusto Pinochet, lo cual este hecho marcó toda la historia de un país que en ese momento vivía una de las dictaduras más sangrientas para América Latina .
Víctor Jara para lo que es la música nacional Chilena marcó toda una época siendo su canto la forma de demostrar su tendencia y descontento político tanto como solista y junto a grandes reconocidos grupos chilenos tales como Cuncumén , Violeta Parra , Quilapayún , etc. Victor Jara junto a estos reconocidos grupos y solitas forman parte de la "Nueva Canción Chilena".
A nuestro Gran Cantautor Chileno se le da tortura y finalmente muerte por el solo hecho de pensar distinto , por apoyar libremente un partido político que en ese momento era la "Unidad Popular" apoyando el gobierno de Salvador Allende .
Como reflexión finalmente podemos concluir que como Víctor Jara no habrá otro , que como artista era multifacético y como icono político siempre fue en defensa de los derechos humanos y defendiendo siempre el derecho de vivir en paz y la libertad de expresión en todas sus formas.
"VICTOR JARA UNO DE LOS ORGULLOS LATINOAMERICANOS "
(Maria Ignacia Mancilla- Javiera Carrión)