jueves, 1 de diciembre de 2016

VÍCTOR JARA (1932-1973)

Imágenes integradas 2

De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara llegaría a convertirse en uno de los principales referentes de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.
Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.
Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.
Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.
Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición "Plegaria a un labrador", que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.
Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.



Hitos Importantes : 
-En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile
-Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile
-1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén
- "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
-Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch
-Trabaja como profesor de Actuación entre 1964 y 1967 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
- Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
-Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún
-entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra"
-1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara"
-"La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico
-Le otorgan el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
-Logra el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena"
-Toma parte, en 1973, de la campaña electoral parlamentaria para los candidatos de la Unidad Popular
- Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo
-El 11 de septiembre de 1973 Jara parte hacia la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo
- Muere acribillado el 13 o 14 de septiembre




Reflexión :
Como reflexión podemos decir que el Gran Víctor Lidio Jara Martínez fue y sera siempre el cantautor más importante y popular  para chile  y latinoamérica no solo por su carrera que fue muy amplia ya que era un artista por completo siendo a lo largo de su carrera  cantante, compositor, profesor, director de teatro entre otro.
Víctor Jara fue asesinado bajo la dictadura de Augusto Pinochet,  lo cual este hecho marcó toda la historia de un país que en ese momento vivía una de las dictaduras más sangrientas para América Latina .
Víctor Jara para lo que es la música nacional Chilena marcó toda una época siendo su canto la forma de demostrar  su tendencia y descontento político tanto como solista y junto a grandes reconocidos grupos chilenos tales como  Cuncumén , Violeta Parra , Quilapayún , etc.   Victor Jara junto a estos reconocidos grupos y solitas forman parte de la "Nueva Canción Chilena".
A nuestro Gran Cantautor Chileno se le da tortura y finalmente  muerte por el solo hecho de pensar distinto ,  por apoyar libremente un partido político que en ese momento era  la "Unidad Popular" apoyando el gobierno de  Salvador Allende .

Como reflexión finalmente podemos concluir que como Víctor Jara no habrá otro , que como artista era multifacético y como icono político siempre fue en defensa de los derechos humanos y defendiendo  siempre el derecho de vivir en paz y la libertad de expresión en todas sus formas.
"VICTOR JARA UNO DE LOS ORGULLOS LATINOAMERICANOS "

(Maria Ignacia Mancilla- Javiera Carrión)

Lautaro - Cultura y valores - Juan Videla


Lautaro, Toqui Mapuche

(En las selvas del Carmpangue, 1534 - Mataquito, actual Chile, 1557) Caudillo araucano. Hijo del cacique araucano Curiñanca, tras ser hecho prisionero y servir entre 1550 y 1553 como caballerizo a las órdenes de Valdivia, gobernador de Chile, decidió escapar y ponerse al frente de la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles.


Hábil estratega, logró desconcertar a sus enemigos gracias a la rapidez y lo imprevisible de sus movimientos. Esto le permitió asaltar Tucapel y destruirla, y luego sorprender a Valdivia cuando éste llegaba con refuerzos y aniquilar sus fuerzas en el enfrentamiento; Lautaro hizo morir a Valdivia en el tormento. Con estas victorias fue acrecentado su prestigio, al tiempo que la ausencia de un mando unificado sembraba el desorden entre los españoles.
Durante sus correrías conquistó la ciudad de Concepción y realizó asaltos infructuosos a Santiago, La Imperial y Valdivia, hasta que fue bloqueado por un ejército dirigido por Francisco Villagrán, nombrado corregidor y justicia mayor de Chile por la Audiencia de Lima. Lautaro no llegó a participar en la batalla: fue asesinado en su tienda antes de que ésta diera comienzo. Su valor e inteligencia fueron alabados por Alonso de Ercilla en La Araucana.

El aporte de Lautaro fue en el ámbito político, ya que tras la derrota y la muerte de Pedro de Valdivia afecto directamente a la política y economía española, esto se debe a que los colonizadores españoles al tomar un terreno sometían a los indígenas a explotar los recursos naturales que existían en este para luego venderlos o llevárselos al rey. Pero en el momento que Lautaro derroto a Pedro de Valdivia y a sus hombres causo una revolución la cual debilito a la colonia española.
También impidió en gran parte que los indígenas fueran sometidos a la esclavitud, que las mujeres fueran ultrajadas y que los niños fueran explotados trabajando. Lautaro derroto a los entes más importantes de España, Pedro de Valdivia quien se caracterizó por ser tan poderoso que trato de colonizar el sur de Chile pasando por el norte y centro de este.

Reflexión
A modo de reflexión se puede decir que Lautaro en vez de seguir luchando con Pedro de Valdivia y los españoles conquistando Chile a través de la esclavitud, dolor y muerte este tomo la decisión de revelarse y luchar contra el poder, a pesar que sabía cuanta maldad y la poca piedad que tenían estos para con su pueblo siempre estuvo firme ante sus principios y murió con dignidad. Lautaro se caracterizaba por ser un hombre astuto debido a que al ser capturado y puesto a disposición de Pedro de Valdivia no busco huir, sino que luchar por su pueblo, pero de manera inteligente, se puede reflejar en que Lautaro espero saber la estrategia que tenía el enemigo, la forma de pelear las debilidades para así poder deducir la forma de pensar de los españoles debido a que convivió con ellos desde los once años, una edad muy temprana como para convertirse en un guerrero. A pesar que pudo ser como los españoles o seguir con ellos decidió hacer valer sus principios y defender su tierra y su pueblo. Nunca le importo conseguir riquezas, más bien quería proteger las tierras que pertenecían a su pueblo, es decir defender su sangre a cualquier costo y tener el ideal que las tierras siguieran perteneciendo a ellos sin necesidad de ser gobernados por nadie.
Probablemente si Lautaro no se hubiera enfrentado a los españoles Chile y sus indígenas habrían sido
elementos de riqueza para la corona sin importar que los indígenas son personas que sentían que tenían su familia. No tenían empatía ante estas situaciones, su objetivo era gobernar sin importar las consecuencias y para ellos el fin justificaba los medios, lo que podemos destacar de la postura de Lautaro es que, a pesar de estar en condiciones desfavorables para él, jamás dio su brazo a torcer y se entregó, siempre lucho por los ideales de su pueblo que eran ser libres y vivir en un paraíso terrenal sin preocupaciones de esa índole y sin necesidad de ser re descubiertos por los españoles. Sin Lautaro no habría sido posible debilitar la corona española y de esta manera evitar que siguieran destruyendo la vida de personas inocentes que no tenían la culpa de no haber nacido españoles, Lautaro fue un personaje excepcional ya que tuvo el valor de enfrentar un poder de inimaginables proporciones y al cual se enfrentó sin temor de perder su vida en ello, con el fin de conseguir la libertad de su pueblo sin importar las consecuencias, en este caso su propia muerte
Esta postura de Lautaro de revolucionario se ve reflejada en los sindicatos de trabajadores los cuales velan por las por sus intereses y sus derechos debido a que el ente real, en este caso las empresas que explotan a sus trabajadores con sueldos mínimos que no sustentan a una familia de hoy en día, trabajando doce horas diarias sin las condiciones óptimas, reflejando la explotación que vivió el pueblo indígena hace unos siglos atrás. por lo tanto ¿Chile está viviendo una situación similar a la de siglos atrás exceptuando la muerte y la tragedia, pero es vida esto?


Rigoberta Menchú

Integrantes: Carlos Pastén, Matias Zepeda    Asignatura: Cultura y Valores

Nombre: 

Rigoberta Menchú

Biografía:

Nace en Uspantán, Guatemala el 9 de enero de 1959. Hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy representativos en su comunidad. Líder indígena, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del premio nobel de la paz (1992) y el premio príncipe de Asturias de cooperación internacional (1998).
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero del 2007 anuncion que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala, por la coalición de partidos WNAQ y Encuentro por Guatemala; quedo en quinto lugar con un 3.09% pese a la derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamo como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre del 2011 en el frente ampio de Guatemala.

Aportes:

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Reflexión personal:

La paz es una palabra que no deja de estar presente en todos los discursos, ella se deja sentir de una u otra manera cuando se trata de buscar el entendimiento humano. La paz es una palabra que reinventan constantemente, que atraviesa todas las fronteras y que es transversal a los valores humanos.
 En la antigüedad los griegos usaban la palaba eirene para referirse a la paz dentro de un grupo cuando vive en armonía y justicia entre sus miembros. Lo contrario a esto es la discordia, la ruptura de la armonía que provoca la guerra.
En la tradición hebrea la palabra para paz es Shalom y hace referencia a un pacto entre Yavé y su pueblo para producir justicia y prosperidad. En la tradición cristiana la teología del pueblo elegido se universaliza e integra el concepto de eón nuevo bajo un nuevo orden (Basilea) o reino de Dios y bajo una nueva ética. San Pablo el apóstol misionero, les dio a los gentiles  que utilizaran el termino reconciliación (katallagé) para referirse al acto de unir a los pueblos separados por el medio del evento de la cruz que es perdón y gracia.
La guerra no ha sido más que una burla expresión de los estados soberanos y el conflicto de sus grupos políticos. Nunca ha sido expresión de la verdadera voluntad popular.
Aun como humanos no hemos logrado internalizar este concepto en nuestra cultura por más que en la televisión y en el diario se hable de la paz, nuestras pueblos aún están en conflicto aun no aprendemos a vivir como hermanos. Si la humanidad se uniera y atreves del dialogo se podría vivir un ambiente de paz, las armas y las guerras no solucionan nada.
Entre todos tenemos en nuestras manos el mundo. Un mundo que estamos destrozando por la falta de respeto que nos tenemos, y por no saber solucionar las cosas pacíficamente. ¿Qué solucionamos con pegar tiros? creemos que nada, cuando terminan los tiros el problema sigue estando ahí, como al principio. ¿No sería más sencillo y menos doloroso para todos, poder hablar las cosas, e intentar no ser egoístas para que nadie saliese perjudicado?, una de las frases de Rigoberta Menchú es “La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”, actualmente tenemos un don que ningún otro ser vivo tiene, el don de poder hablar y así expresarnos con mayor facilidad. A veces, no nos sirve para nada, porque nos comportamos como el resto de los  animales, peor aún, sirve para enfrentarnos más y más. El diálogo, con respeto, debe de existir siempre, por algo tenemos ese privilegio y todo esto se ve plasmado por los ideales y acciones de Rigoberta. Además si los dirigentes de las naciones, se preocuparan, en que todos los niños tuviesen una educación basada en el respeto y la tolerancia, ¿Para qué haría falta la compraventa de armamento? Nadie necesitaría un arma para defenderse, no bastaría con un arma que todos tenemos sin necesidad de comprar: la palabra, el dialogo.

¿Qué influencia ha tenido para nuestro mundo actual?

Rigoberta Menchú  ha sido una influencia para el mundo y así se ha demostrado con los reconocimientos a su labor y al mensaje cívico y de justicia social que representa, fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de la Paz. Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la Fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala y oficinas en la ciudad de México y Nueva York. Además recibió el Premio Principe de Asturias en 1998
Su libro “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, se publicó en 1983, y desde entonces ha sido reeditado varias veces y traducido a muchos idiomas. En 1998 publicó Rigoberta: La Nieta de los Mayas con la colaboración del escritor guatemalteco Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà. En septiembre de 2003 presentó en la capital mexicana su segundo libro infantil, 'El vaso de miel', que reúne leyendas mayas sobre el origen del mundo. Menchú explicó que el libro, escrito junto con el guatemalteco Dante Liano, es el reflejo de su "entorno familiar y comunitario".
En septiembre de 2002 los dos grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPE y PSE, reprocharon a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú unas declaraciones en las que mostraba su desacuerdo con las medidas legales adoptadas contra el entorno de ETA.
En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la (Unesco) del gobierno de Óscar Berger. El 12 de febrero de 2007, anunció que se presentaría a las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09% de los votos. El 7 de mayo de 2011 el WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.
Rigoberta Menchú es un personaje importante de lucha y reivindicación pacífica, que nos puede servir como ejemplo para tiempos difíciles como el que estamos viviendo actualmente. Su reconocimiento internacional la ha llevado a recibir numerosos premios y reconocimientos, pero también a dar la vuelta al mundo con un mensaje de paz, igualdad y justicia.

Rigoberta Menchú es un personaje importante de lucha y reivindicación pacífica, que nos puede servir como ejemplo para tiempos difíciles como el que estamos viviendo actualmente. Su reconocimiento internacional la ha llevado a recibir numerosos premios y reconocimientos, pero también a dar la vuelta al mundo con un mensaje de paz, igualdad y justicia.

José Vasconcelos

José Vasconcelos Calderon

(Oaxaca, Mexico, 1882- Ciudad de Mexico, Mexico, 1959)

Biografía

Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.
En 1907 se licenció en derecho por la Universidad Nacional y presidió el Ateneo de la Juventud. Conspiró contra Porfirio Díaz y luchó a favor de Francisco Madero, para quien realizó labores diplomáticas, para cuya causa buscó apoyos. Durante la revolución fue encarcelado y se vio obligado a exiliarse del país varias veces hasta que, en 1920, el presidente Adolfo de la Huerta lo nombró rector de la Universidad Nacional. Más tarde fundó la Secretaría de Educación Pública y fue su primer titular de 1920 a 1925. En 1929 se presentó a las elecciones para la presidencia de la República, pero fue derrotado por Pascual Ortiz Rubio en un proceso de dudosa legitimidad. En 1940, después de un largo exilio, regresó a México para ocupar el cargo de director de la Biblioteca Nacional. Su obra literaria, abundante y variada, incluye libros de filosofía, sociología, historia y textos autobiográficos. Entre sus títulos más importantes destacan Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), Prometeo vencedor (1920), La raza cósmica (1925), Indología (1926), Bolivarismo y monroísmo (1934), Ulises criollo (1935), Breve historia de México (1937), Hernán Cortés (1941) y Lógica orgánica (1945).

Legado

Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de “La raza cósmica”.

Su filosofía está contenida en Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918), Tratado de metafísica (1929), Ética (1932) y Estética (1935) que es considerada por estudiosos de su pensamiento como la mejor de sus obras; al respecto dice Antonio Castro Leal, en el prólogo de su obra compilatoria «José Vasconcelos: Páginas Escogidas» (México, 1940, Ed. Botas) lo siguiente: «La Estética, libro de los más importantes en la literatura filosófica iberoamericana, recoge y rectifica temas tratados en los cuatro libros anteriores, y tiene esa audacia de inspiración que sorprendió en sus primeros ensayos. Es una estética propiamente dicha y una metafísica; es, en realidad, una metafísica estética».

Uno de sus principales logros es la literatura de género divulgativo, lo que logra con Estudios indostánicos (1921), Historia del pensamiento filosófico (1937), Manual de filosofía (1945) y Breve historia de México (1956). Es notable que casi la totalidad de sus escritos fueron publicados en primera o segunda edición por Editorial Botas (México), cuyo director recibía los manuscritos de primera mano.

Vasconcelos se aventuró en las aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la crítica destacan sus Divagaciones literarias (1919), en materia de drama su Prometeo vencedor (1916), en materia de relatos está La sonata mágica (1933), además de la obra política que complementa a la autobiográfica, como en el caso de Cartas políticas (1959), publicadas de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas.

Vasconcelos editó la Revista Continental Timón, en la cual colaboraron personajes como Dr. Atl y Andrés Henestrosa, la cual circuló de febrero a junio de 1940. En dicha revista, se hizo la apología de la ideología y programa políticos de la Alemania nazi, en una época en que muchos intelectuales cayeron en el espejismo del fascismo.

En homenaje a la figura histórica de José Vasconcelos, el presidente Vicente Fox (2000-2006) inició el proyecto de la Biblioteca José Vasconcelos, que, tras varios retrasos en la conclusión del mismo, finalmente abrió sus puertas al público el 1° de diciembre de 2008.

Reflexion

Varios son los aspectos que llaman la atención del pensamiento Vasconceliano:

En primer lugar, se puede percibir una visión científico humanista, que va en contra del uso utilitario de la ciencia, para Vasconcelos la ciencia es una parte de la filosofía, porque está ya existía antes de la ciencia. Se debe hacer notar que en la conformación del hombre iberoamericano tanto la ciencia como la filosofía juegan un papel importantísimo, la primera investigando las condiciones de la producción de los fenómenos y la segunda creando una concepción realista del universo.

Vasconcelos, a mi consideración es de vital importancia para el estudio de la filosofía en México, y por supuesto para una mejor comprensión de los estudios acerca de las identidades nacionales, al inicio del siglo XX fue uno de los principales personajes que aportaron una reflexión sobre la identidad, ya no tanto del mexicano, sino de cualquier nación, baste una detallada lectura de “La raza cósmica”, para adentrarse en los orígenes de esa búsqueda de identidades, en una forma de reflexionar muy particular debido a sus circunstancias, pero que es insoslayable en el estudio de la filosofía mexicana.

En cuanto a la postura gnoseológica, Vasconcelos desconfía de la razón, como el medio para conocer la realidad existencial, las facultades mediante las cuales se obtiene el conocimiento son entonces: los sentidos, el intelecto, la imaginación y las emociones, “el verdadero conocimiento es estético”. Fiel a su lógica, Vasconcelos intentó concretar su proyecto educativo en contraposición a la inducción de Gabino Barreda que excluye de por si toda cuestión estética. Vasconcelos pretendió hacer artista a todo el pueblo, con una amplia promoción de artesanías, cantos y danzas populares, al proponerse rescatar las raíces autóctonas, inicia el sistema de influir y dejarse influir por el arte indígena, surgiendo así las expresiones culturales nacionalistas.

Al parecer la propuesta de educación estética de Vasconcelos se originaba en alcanzar una teoría del conocimiento mediante una educación que integrara trabajo, técnica y ciencia, pero equilibrada con los valores éticos, que al final desembocan en su propuesta de educación estética.

Vasconcelos consideró que la acción del sujeto, o su conducta está regida por valores, el prototipo del hombre contemporáneo, no debe ser el audaz, el inteligente, sino el más capaz de servir, el que denota una moral de constante superación. Esta moral retoma la búsqueda de la serenidad propia de las civilizaciones oriental y griegas.

Se debe destacar la labor de Vasconcelos en el plano educativo, su más importante contribución fue el establecimiento de la educación rural elemental, tomando el modelo de los misioneros españoles, se puede afirmar que, bajo su gestión, México dio un paso sin precedentes en cuanto a historia educativa. La educación rural se vio además favorecida con la creación de las escuelas normales rurales, casas del pueblo, las casas del estudiante indígena etc. También bajo la gestión de Vasconcelos se publicaron libros clásicos en cantidades, se establecieron bibliotecas ambulantes, surgió además el arte muralista, por la obra de Vasconcelos, se puede afirmar que uno de los logros más significativos del gobierno de Obregón, fue en el área educativa, artística y cultural.




Integrantes: Ariel Pérez, Bastián Vega.

                                                   


Ernesto Guevara  [Che Guevara]
     
(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967)



 Resultado de imagen para che guevara

Biografía:
Ernesto Guevara nació en Argentina. Emprendió estudios de medicina en Buenos Aires. En 1951, viajó por toda latinoamerica con su compañero Alberto Granado (ef Diarios de motocicleta). Se dio cuenta entonces del estado de miseria en el que vivían muchos pueblos, así como de las numerosas desigualdades que subsistían en el contienente. Sus experiencias y sus ideas marxistas lo llevaron a formar parte en Cuba del grupo revolucionario Movimiento del 26 de Julio dirigido por Fidel Castro y cuyo objetivo era derrocar al dictador Fulgencio Batista, objetivo que fue alcanzado en 1959, marcando el principio de la Revolución cubana. Guevara y Castro iniciaron un acercamiento político y económico con la URSS, pero la industrialización del país fue un fracaso, y las tensiones con Estados Unidos fueron creciendo en un contexto de guerra fría. En 1965, Che Guevara dejó Cuba para extender la Revolución Cubana a África (Congo), luego Bolivia, donde fue arrestado y ejecutado por el ejército boliviano, bajo la tutela de la CIA.
Después de su muerte, Che Guevara se convirtió en icono de los movimientos revolucionarios en el mundo entero, pero la polémica sigue viva en torno a su implicación en la ejecución sumaria de oponentes políticos


Aportes:
·         Participó del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro
·         Promovió experiencias guerrilleras en América Latina, destacándose las que se abrieron  en Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela y Argentina. Todas ellas fracasaron, pero en algunos casos sentaron las bases de futuros movimientos guerrilleros, como el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y los Tupamaros en Uruguay.
·         A fines de 1964 el Che Guevara  apoyó los movimientos revolucionarios en marcha. África y en especial la República Democrática del Congo. 
·          Desarrollaría ampliamente: la idea del «hombre nuevo socialista», al que concebía como un nuevo tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad.
·         Su pensamiento tomaba el antimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.
·         Para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoístas. Su libro La guerra de guerrillas es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.
·         Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al «hombre nuevo».

·         Libros, cuadernos y escritos por Ernesto Guevara:
  • Diccionario filosófico (1946-1957), publicadas parcialmente.
  • Índice literario (1946-1957), inédito.
  • La angustia (1951), cuento publicado por Página/12, 1992.
  • Machu Picchu: enigma de piedra en América, 1953
  • Notas de viaje (diarios de motocicleta), redactadas sobre su cuaderno de notas durante el viaje.
  • Aquí va un soldado de las Américas, cartas a su familia recopiladas por el padre.
  • La guerra de guerrillas, 1960.
  • Recuerdos de la guerra revolucionaria cubana, 1963.
  • Apuntes críticos a la economía política, La Habana, 2006.


REFLEXIÓN
Ernesto Che Guevara
Ernesto che Guevara guerrero comunistas, con ideales claros sobre la formación de un nuevo tipo de hombre  "hombre solidario y dedicado al bien común que no necesita incentivos materiales"  todo esto inicia en un viaje que realizo por Chile, Perú  entre otros países de Sudamérica donde puede observar con sus propios ojos la miseria y la pobreza, tanto fue el impacto que causo en el que cambio su manera de pensar volviendo a su país con una nueva conciencia social, a pesar de que en un principio Ernesto no poseía ningún tipo de ideología política, al llegar a Guatemala ver la realidad de este país y los problemas que poseía cambia  por completo su punto de vista, es por esto que surge su marxismo en donde buscaba una revolución por la cual luchar.
Ernesto sentía una gran admiración por Fidel Castro ya que era uno de los revolucionarios de ese entonces y tenían ambiciones en común, por lo que el Ché como lo habían apodado, se une a castro con el fin de la revolución americana y la liberación de cuba. Creía firmemente en la lucha de guerrillas, desarrollando su propia idea de ello con los focos guerrilleros esos eran  el primer paso para un alzamiento de la población.
El formar parte de una guerrilla de cierta forma cambio a Ernesto convirtiéndolo en una persona que mataba a sangre fría sin importar nada, una persona que sin mirar de quien se tratara asesinaba, era tanto su compromiso que estaba dispuesto a todo, todo estos movimientos y conflictos entre guerrillas forjaron su carácter el cual después pudo demostrar comandando su propia guerrilla. Su carácter dominante logro junto a Castro, derrotar a Batista y así liberar a cuba de la dictadura.
Al ser su ambición aún más grande y con ganas de hacer a una Latinoamérica unida y socialista, Ernesto junto a Fidel Castro extienden su revolución por todo el continente. La participación activa de la revolución cubana donde llevo a la práctica sus ideales,  apoyando e impulsando la reforma agraria que fue una de sus obras más importantes para Cuba, el Che Guevara como lo conocían logra ser querido por muchos que apoyan y creen que sus ideas de lucha,  de una sociedad sin diferencias,  siguen llevando en alto sus ideales, y hasta el día de hoy defienden todo lo realizado y obtenido, como también lo perdido en la revolución,  así como pose adeptos a su ideología también  tiene sus opositores que lo llaman " genocida, asesino y terrorista" ya que durante la lucha y revoluciones que genero asesino a miles de personas y no solo mato a culpables, también se dice que mato a inocentes por lo cual muchos lo odian.
 Sin duda Ernesto Guevara fue un hombre que en vida generó diferentes opiniones. Lucha y crea acciones y hechos los cuales solo los dirigía hacia un objetivo que era mejorar la sociedad en diferentes ámbitos ya sea político, económico, social y cultural, por un lado logrando su objetivo pero por otro lado  su idealismo acendrado le puso en una venda en los ojos y cometió errores los cuales al final lo llevan a su muerte. Los diversos cambios que genero junto con su carácter dominantes  y pasión por conseguir lo que desea el Che logra dejar un legado para las generaciones venideras el cual siempre quedarán marcado en la sociedad y será recordado.

Alumnas: Kimberlyn Veliz y Valeria Valladares.